Por Florencia Anchoverri, Brisa Berlato y Martín Orellano

El día lunes 11 de marzo del 2019, se dio inicio al primer día de clases en la secundaria del Colegio Estrella de Belén y con ello la bienvenida a los nuevos acompañantes terapéuticos.

Durante el ciclo escolar pasado contamos con la presencia de Samanta López Iriart, como acompañante terapéutico de un alumno que hoy se encuentra en 2do año de la secundaria Estrella de Belén, no obstante desde el primer día de clases del año 2019 los alumnos notaron la presencia de los nuevos tres acompañantes terapéuticos en el aula de 1er año y en los pasillos durante los recesos.

En 2018 el colegio adoptó la Resolución nº 782/13 dictada en el 2013, que establece el accionar de un acompañante o asistente externo dentro de las instituciones educativas, que fue propuesta por el Consejo General de Cultura y Educación, con el objetivo de establecer una aula inclusiva para que suceda el proceso de enseñanza donde todos se sienten incluidos porque reciben dentro de ella lo que necesitan para su aprendizaje de contenidos y valores.

De esta manera, los acompañantes se volvieron fundamentales a la hora de un proceso terapéutico de una persona con un diagnóstico establecido. Estos los asisten en su día a día en su entorno escolar ayudándolos a desenvolverse y posibilitándoles llevar con mayor facilidad el aprendizaje.

Sin embargo, los acompañantes no están solos, sino que cuentan con el apoyo de equipo externo, fonoaudiólogo, psicólogo y psicopedagogo para la asistencia del niño.

En algunos casos el alumno tiene Proyecto Pedagógico de Integración (P.P.I)  y ahí entra en acción la Escuela de Educación Especial (E.E.E) que con la ayuda de un docente integrador coopera con los procesos de inclusión educativa, apoyando al mismo tiempo al alumno y al profesor del aula. Su intervención debe ir atenuándose en la medida de que el alumno sea capaz de lograr su inclusión en tres niveles: relación con el docente, con sus pares y con la tarea escolar de contenido similar al resto de los compañeros adaptados a través de diferentes imágenes, palabras más simples o textos en letra mayúscula.

La Directora Ana Berg contándonos su opinión respecto al tema

La profesora integradora Nadia Muñiz Génova (egresada de la primera promoción del  Estrella de Belén) trabaja desde hace tres años en el Colegio y se especializa en el área transtornos emocionales. En su primer año de trabajo en el secundario nos comentó cómo coopera en conjunto con los profesores del aula y sus alumnos incluidos: “Si los alumnos están trabajando sobre un libro, nosotros lo que vamos a intentar con la docente es buscarle un video que hable sobre esa novela, por ejemplo. Entonces el alumno va a captar con mayor facilidad lo visual (es decir, el libro con imágenes o un audiovisual), sino otra actividad que realizamos en conjunto con los padres, es adelantarle el contenido que van a ver en la siguiente semana para que armen un mapa conceptual, entonces en el momento en el que llegue el profesor a dar la clase, él ya va a entender lo que se hablará durante el  día”.

Debido al  excelente trabajo que realizan, la directora Ana Berg nos comentó lo que opinaba al respecto: “En lo general no se nos presentó ningún obstáculo tanto dentro como fuera del aula. Las únicas medidas que tuvimos que tomar fueron las de modificar el espacio áulico para que el profesor no tenga problemas para transitar dentro de la misma pero de todas formas yo no lo considero como una dificultad”.

Como dijimos anteriormente, dentro del salón hay un clima diferente debido a que dentro de él hay adultos conviviendo todas las mañanas junto a los alumnos y profesores. Estos últimos deben encontrar la manera de llevar a cabo el aprendizaje para los alumnos incluidos como para el resto de los compañeros. Por eso mismo, entrevistamos a Laura Gutiérrez, profesora de informática, nos aclaró lo que pensaba: “Siento una satisfacción muy grande, porque en mi caso conozco a los chicos desde jardín y sé cómo y hasta dónde puedo exigirles. Con respecto a la idea de que haya otros adultos en el mismo aula se me dificulta debido a que los acompañantes no están presentes mis dos horas asignadas sino que están solo la primer o segunda hora entonces cuando vuelven a acompañar al alumno están perdidos en el tema del día y esto ocasiona que el estudiante incluido se le dificulte el aprendizaje.

En cuanto a la metodología de trabajo en conjunto con la maestra integradora surge la problemática de que no podemos coincidir en vernos (debido al horario de trabajo), por lo tanto debemos comunicarnos vía mail o mediante la directora para adaptar los contenidos”.

Debemos tener en cuenta que estos alumnos no tienen que ser tratados de una forma diferente sino comprometernos a que reciban el mismo afecto que los demás alumnos que integran un mismo colegio. Estrella de Belén se encarga de que sus alumnos aprendan y tomen como referencia en su vida diaria la palabra de Dios es por eso que utilizamos el siguiente versículo para darle una mejor reflexión a esta nota: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” Mateo 22:39.