Por Agustina Fénnema, Lucía Durruty, Valentina Machado, Morena Tasin
Este texto que se publica es parte del Proyecto de escritura de textos argumentativos de Prácticas del lenguaje de 3er año, llevado adelante por el profesor Esteban Chialva. Los alumnos, divididos en grupos, trabajaron editoriales y artículos de opinión con su formato pertinente en cuanto a estructura y recursos argumentativos. Luego cada grupo eligió libremente el tema sobre el que querían escribir.
El reciente enfrentamiento de tres diferentes grupos en la Sociedad Rural conllevó a la repercusión sobre el tema que cuestiona la alimentación a base de productos provenientes de alimentos.
Definimos al veganismo como una actitud de respeto hacia toda la vida animal no humana sintiente, que implica un modo de vida donde se evita voluntariamente su uso, consumo o la participación en actividades derivadas de su esclavitud, explotación y muerte. El veganismo es mucho más que una dieta, porque no es una lista de comidas para elegir, es una elección que se funda en razones concretas para hacer determinadas acciones.
Un/a vegano/a lleva una dieta sin productos animales (carne, huevos, leche, miel), no usa vestimenta o accesorios provenientes de no humanos, no compra animales como “mascotas” o para usarlos como “guardia”, no asiste a espectáculos que usen, encarcelen, exijan o exploten de cualquier manera a los animales.
Cifras indican que la población vegana ha crecido un 500% desde 2014 en EE.UU.; a su vez un estudio realizado en 2017, la Unión Vegetariana Internacional registró más de 600 millones de veganos en el mundo, siendo 42% menores de 34 y 14% mayores de 65 años. En Latinoamérica se reveló a partir de una encuesta que en la región el 9% de los encuestados declaró ser vegano. En la actualidad, el 9% de los argentinos son vegetarianos/veganos. A raíz de eso, la licenciada en nutrición Silvana Tasat declaró lo siguiente: “Cada vez vemos más veganos; es notorio el aumento pero el problema es que muchos lamentablemente, no siguen dietas planificadas”.
Otro grupo que participó en dicha planificación son los vegetarianos, quienes siguen con un régimen alimenticio que tiene como principio dejar de consumir cualquier tipo de carne y pescado, sin embargo sí consumen derivados de animales como huevos o leche.
La causa por la cual muchos famosos de todo tiempo, antiguos y contemporáneos, como Pitágoras, Leonardo Davinci, Albert Einstein, Paul Mc Cartney, Pink, Pamela Anderson, entre otros, dejaron de consumir carne fueron los siguientes: la manera en la que torturan a los animales para conseguir los productos, la contaminación que ocasiona el gas metano proveniente de las vacas, y las enfermedades como osteoporosis, cáncer, diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares, entre otros, que pueden evitarse con una dieta vegetariana.
Pero el veganismo junto al vegetarianismo no son temas de la actualidad, repetimos que en la antigüedad ya existían personas con este estilo de vida. Como el mencionado Pitágoras quien dijo: “No mojes nunca tu pan ni en la sangre ni en las lágrimas de tus hermanos. Una dieta vegetariana nos proporciona energía pacífica y amorosa y no sale a nuestro espíritu. Mientras los hombres sigan masacrando y devorando a sus hermanos los animales, reinará en la tierra la guerra y el sufrimiento y se matarán unos a otros, pues aquel que siembra el dolor y la muerte no podrá cosechar ni la alegría ni la paz ni el amor”. Y además el filósofo y matemático griego nos aportó la siguiente metáfora: “La tierra regala riqueza profundamente y alimenticio pacífico. Y nos brinda alimentos que están libres de muerte y de sangre”, refiriéndose como “alimentos pacífico” a los alimentos que carecen de derivados animales y de carne como los son las frutas, verduras, entre otros. Y cuando dice “libres de muerte y de sangre” se refiere a que no se necesita meter a ningún animal para poder alimentarse.
Otro vegetariano famoso fue Albert Einstein, quien dijo: “Nada beneficiará tanto la salud humana e inventará las posibilidades de supervivencia la vida sobre la tierra, como la evolución hacia una dieta vegetariana”. Entre muchos otros.
Por otra parte, el omnivorismo es aquella dieta basada en cualquier tipo de alimento sin descartar a ninguno, salvo por razones de salud. Nuestro país es el mayor exportador y consumidor de carne en el mundo, ya que la principal actividad económica es la ganadería. Esta dieta trae muchos conflictos para el medioambiente, como por ejemplo, genera contaminación en los acuíferos, llegando a provocar “zonas de muerte” en los océanos debido a todos los purines, antibióticos, fertilizantes y plaguicidas. Además ¿Se sabe que la ganadería genera tantos gases de efecto invernadero como todos los coches, trenes, barcos y aviones juntos?
Es difícil dejar de consumir carne dado que es algo que viene incorporado en nuestra cultura alimentaria desde siempre, no obstante cada uno debe intentar reducir su consumo y así ayudar al medioambiente. Además, se debe respetar las opiniones ajenas a pesar que estén en contra de nuestra ideología.