Por qué y cómo seguir haciendo actividad física durante esta pandemia
Por Tadeo Mónaco y Manuel Poliszuk
Como es de público conocimiento, debido al Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, debemos permanecer en casa para evitar la propagación del COVID-19. Una de las tantas consecuencias de esta cuarentena es que nos impide realizar la rutina de actividad física que normalmente seguiríamos, como era ir al gimnasio, practicar un deporte u otras actividades como salir a correr o andar en bici. Esta limitación le plantea a todo aquel que solía realizar ejercicio, el desafío de cómo seguir manteniéndose activo dentro de su propia casa. Por este motivo, hablamos con varios entrenadores y profesores para que nos guíen a la hora de elaborar nuestra rutina personal casera de actividad física.
Todos los profesionales recomiendan seguir realizando actividad física a pesar de esta adversidad. En este sentido, Alejandro Mora, profesor de Educación Física en el colegio Estrella de Belén, nos explica: “En todo momento que dejemos de movernos, en vez de hacerle bien al cuerpo, le estamos haciendo un mal. Así que es importante moverse en todo momento. Ahora bien, durante la cuarentena deberíamos reforzar aún más el tiempo de entrenamiento porque tenemos menos movilidad, dejamos de hacer cosas que normalmente hacíamos”.

Clases virtuales, una característica de la pandemia. Del otro lado de la pantalla, el profesor Alejandro Mora
La actividad física no sólo hace bien al físico, sino que también es beneficiosa en otros aspectos. Germán Krüger, una de las tantas personas que empezaron a ejercitarse en su casa, nos cuenta que también le ayuda en el aspecto mental: «Entrenarse hace bien no sólo al físico, sino que también sirve para despejar la mente en este tiempo de cuarentena.»
Alguien que quiera entrenarse en su casa puede encontrarse con el problema de no saber qué hacer específicamente. Hoy en día existen numerosas apps y canales de YouTube que sugieren rutinas y ejercicios para realizar actividad física, pero no todos los profesores recomiendan este método. Iván Pantusa, entrenador de Handball en el club Defensa, nos fundamenta: “Hay mucha desinformación circulando por todas las redes, lo que hace que uno caiga azarosamente en manos de una persona que dedicó tiempo a estudiar y a su preparación para poder crear rutinas de entrenamiento, o en las de alguien que tiene por hobby hacer videos y comerciar con eso”. Por su lado, Pablo Possak, entrenador y dueño de Silver Gym, concuerda con Pantusa: “Sería más recomendable tener a un profesional que te haga una rutina personalizada con indicaciones previas, teniendo en cuenta los aspectos históricos, deportivos y de salud de la persona”.
Estos entrenadores también dan algunos consejos para todo aquel que quiera empezar a entrenar. “Le recomiendo que empiece tranquilo, no se frustre si no llega a hacer todos los ejercicios, que en la medida de lo posible no pare sino que baje la intensidad, más en los trabajos aeróbicos, cuidar mucho las articulaciones y no querer empezar a ‘matarse’ por así decir, en el primer, segundo o tercer día porque le va a doler todo y en vez de hacer bien hacemos a un mal.”, aconseja Alejandro Mora. “Creo que la mayor importancia está en no mandarse solo a hacer lo que a uno le parezca, poder contar con una persona que haya estudiado y tomarlo con la debida seriedad; va a hacer que por lo menos no se realicen ejercicios que puedan resultar dañinos para su propia salud.”, agrega Iván Pantusa.
Esta nueva forma de entrenamiento doméstico puede resultar totalmente desconocida para muchas personas y, por lo tanto, es probable que existan varios interrogantes como, por ejemplo, el equipamiento necesario. Pantusa aclara: «La gente promedio puede realizar algún tipo de rutina con elementos caseros, no es necesario tener mancuernas, barras o discos para entrenar».
Otro detalle es la cantidad de tiempo a entrenar. La OMS, Organización Mundial de la Salud, recomienda ejercitarse 3 días a la semana con 30 minutos por sesión. Sin embargo, estos números pueden variar. Possak recomienda sesiones de 50 minutos. Mora, por otro lado, propone duplicar el tiempo de entrenamiento en comparación a las horas de ejercicio en condiciones normales.
Aquellos que solían ir a un gimnasio o a un club de manera regular tienen la ventaja de poder mantener contacto con sus profesores, principalmente mediante redes sociales como Whatsapp o Instagram. Otra vía de comunicación son las clases mediante videollamadas o mediante transmisiones en vivo. Mora, quién empezó a ofrecer clases de esta última forma, nos relata su experiencia: “No fue fácil, aunque uno después empieza a acostumbrarse, ya que uno da clases mirando al alumno. Las caras, las posiciones de los alumnos son importantes para el profesor. Todo eso no está, al hacerlo por este medio uno pierde todo tipo de contacto, pero busco de pensar mucho en que tengo todo tipo de público del otro lado mirando y busco de explicar y apelar de que tiene que ser un autocuidado al hacer los ejercicios”.