Entrevista a Gabriel Contrera

Por Agustina Ettcheto y Félix Hurtado

Gabriel Contrera es un transportista independiente de nuestra ciudad que desde siempre tuvo la iniciativa de ayudar. En Tandil realizó varias acciones solidarias hasta que descubrió El Impenetrable en Chaco, donde la necesidad abunda en muchos aspectos. “Quedé enamorado”, nos dijo mientras charlábamos.

A partir de lo vivido decidió organizar con un grupo de camioneros conocidos una agrupación llamada IVECO Daily para llevar a cabo un viaje al Chaco llevando donaciones. Tras el primer viaje se quedó con la sensación de que la ayuda nunca alcanza y quiere volver a realizar este proyecto en noviembre de este año.

Con el fin de difundir y de aportar nuestro granito de arena, nos encontramos para charlar con Gabriel, que nos recibió en su casa junto con su esposa y nos contó muchos detalles y anécdotas de esta experiencia con los ojos brillosos.

“El Impenetrable son muchas tierras, los habitantes son wichis. Nosotros fuimos con traductor y con guías, porque no hablan mucho nuestro lenguaje. Nos contaban que El Impenetrable es un monte, cuando empezaron hubo mucha matanza hace muchos años atrás para apoderarse de las tierras”. Mientras hablábamos nos contó que cuando fueron en marzo de este año tuvieron que firmar un papel donde decía que se hacían responsables de su vida, ya que al ser en medio del monte, donde no hay nada es un riesgo. “Es bravo, pero es de la misma hambre que hay”, comentó.

Los niños del Impenetrable

¿Cómo nació este proyecto, cuál fue la iniciativa?

Siempre estuvimos ayudando, anteriormente con la camioneta, por ejemplo Bienestar Social no tenía vehículo para entregar los alimentos a los comedores, entonces fui me presenté para transportar lo que necesitaban.

¿Cómo descubriste El Impenetrable? 

 Al ser camionero tenemos grupos de WhatsApp y de Facebook, entonces se formó un grupo. Se trata de la agrupación de IVECO Daily y surgió hablando con mis compañeros de que muchas veces cuando juntaba cosas para donar acá en Tandil, al final la gente las terminaba vendiendo, en lugar de usándolas. Entonces un compañero me dijo: “Y si las llevamos al Chaco? Surgió así entonces cubrí los gastos y junté el camión y un acoplado.

¿Cómo fue la primera experiencia en este lugar?

Te chocas contra una pared, una realidad que acá no la ves. Allá algo esencial es que no hay agua. Los chicos toman agua de los charcos o del río. No conocían una gaseosa, unos compañeros llevaron latas de gaseosa que les habían donado y las empezó a repartir, pero los chicos no la querían tomar, decían que era veneno, hasta que él mismo abrió una y vieron que él la tomaba entonces empezaron a tomar todos.

Gabriel en su primer viaje al Chaco

¿Cómo trasladan las donaciones hasta Chaco?

En camiones, para este viaje que estamos organizando hasta ahora somos 12 o 13 camiones que vamos a ir. De mi agrupación IVECO vamos 5 camiones y después se juntan otras agrupaciones de La Plata, Buenos Aires, Rosario, Santa Fe y a medida que vamos pasando se van uniendo a la caravana.

¿Cómo reaccionan las personas cuando reciben las donaciones?

Te brindan todo, no sabes lo agradecidos que son. Si bien se desesperan, es de la misma hambre. Llegamos a las 2 de la mañana y nos estaban esperando con empanadas, y vos decis pero, ¿si no tienen para comer? Bueno pero ellos entre su tribu juntaron cosas y nos esperaron con empanadas. Y como no hay luz puse el equipo electrógeno y así comimos, al otro día a la mañana nos levantaron temprano,nos daban mate cocido, una atención barbara.

Mientras lo escuchábamos veíamos que sus ojos se ponían brillosos y conmovido agregó: “Esas cosas que están ahí colgadas en la pared son regalos de ellos que hacen eso”, dijo mostrando algunas artesanías que le regalaron en el Chaco.

¿Tuviste apoyo de las personas en este proyecto?

Para el anterior viaje El Rotary Club me donó mucha ropa, mercadería y después entre comercios, particulares. Yo lo manejo todo por redes sociales. Un hombre que tiene un negocio por acá le iba pidiendo a los clientes que le dejara de a $10 o $20 entonces fue comprando mercadería. Cuando fuimos me dio algo de 6, 7 bolsones de fideos, puré de tomate, aceite, agua mineral ya que no tienen.

¿Qué tipo de cosas reciben ustedes o qué cosas específicas necesitan estas familias?

Más que nada alimentos no perecederos, llevamos ropa también, zapatillas, muebles, colchones. Hay una foto de unos peluches que llevamos nosotros, no sabes la alegría que tenían esos chiquitos. Más que nada alimentos pero todo sirve.

¿Dónde recolectan las donaciones?

Acá en Tandil las junto yo, las guardo en casa, y después cuando vamos las cargo en el camión. Llevo el camión y el acoplado cargado, más los otros que se van juntando en otras partes. A mí me han llamado de Buenos Aires para decirme que tienen donaciones, entonces llamamos a algunos de los chicos de la zona y van a retirar.

¿Cómo son las donaciones en este contexto de pandemia?

Cuando nosotros viajamos no había tanta la pandemia en ese momento, vamos a ver ahora que pasa, hasta ahora tenemos la fecha vamos a ver si nos dejan entrar tenemos que averiguar eso.

Como para ir cerrando esta entrevista, ¿qué es lo mas lindo que te deja esto?

El poder ayudar, la cara de felicidad de los chicos, llevamos golosinas y no conocían los chupetines, mi señora les hizo paquetes chiquitos de masitas y estaban chochos.

¿Y lo que no es tan lindo?

Y que nadie se preocupa, no hay nadie. Es increíble que en la salita de los hospitales, las ambulancias no tenían cubiertas, conseguimos las ruedas, todas esas cosas entonces tiene un gustito hermoso que podes ayudar y que realmente lo necesitan. Es una mezcla de sensaciones.

¿Cuándo irán devuelta al impenetrable y en que podemos ayudar nosotros y las personas que lean esta entrevista?

Hasta ahora el 19 de noviembre, vamos a ver qué pasa si nos dejan entrar con el tema de la pandemia, como ellos están medio aislados no hay casos hasta ahora, tengo comunicación con la enfermera de allá y hasta ahora no hay casos. Pueden donar tanto mercadería, ropa. También si alguien quiere puede colaborar con dinero para el viaje, yo tuve $60.000 de gastos entre el combustible y los peajes. Ya te digo se puede ayudar con dinero, gasoil, alimentos, leche larga vida ya que la leche en polvo se les corta, útiles escolares, todo se recibe.

Dejamos sus redes sociales para que también puedan ayudar:

Facebook: Fletes Gabriel

Instagram: @dmcsolidario

Whatsapp: 2494475212