POR AGUSTÍN ALBUERNEZ Y AGUSTINA FÉNNEMA
El tradicional «Acto del 2 de abril» reunió a una multitud en Tandil el fin de semana; tanto el viernes por la noche, donde se realizó la marcha por la avenida Colón y la emotiva vigilia en la plaza de Quintana, como el sábado a la mañana cuando tuvo lugar el acto y desfile en la plaza en el barrio Mirage.
La vigilia
La noche en memoria de los veteranos caídos comenzó con una marcha multitudinaria, de la que mucha gente participaba por primera vez, dirigiéndose a la plaza de Quintana. Con sentimiento y lágrimas nos sentíamos parte de los familiares, amigos y conocidos para recordar a todo aquel que dio su vida por la patria. Una vez allí fue realizada la vigilia en la que se llevaban velas hacia el monumento de la plaza, mientras que la banda militar del Comando de la Brigada Blindada I (CDO BR BL I) entonaba diversas canciones representativas de Argentina, entre ellas el Himno Nacional, la marcha de Malvinas, la marcha de San Lorenzo y la marcha “El Tala».
En forma de agradecimiento los militares regalaron chocolatada y medialunas a todos los presentes. A las 24:00 horas, la banda militar entonó el Himno Nacional y luego hubo un minuto de silencio en memoria de los 632 héroes. Para finalizar, dos militares dijeron unas palabras significativas utilizando los uniformes respectivos de los soldados en Malvinas de aquella época, dando así una representación fascinante.
El acto del 2 de abril
El sábado por la mañana, a partir de las 11:30, se realizó un emotivo acto en conmemoración a los caídos de Malvinas. El evento se llevó a cabo en la nueva plaza «2 de abril» con una importante cantidad de público. La Plaza fue el escenario de una concurrida actividad en la que fueron reconocidos ex combatientes y miembros del Centro de Veteranos de Malvinas de Tandil (CVGM). Además, contó con la presencia del Intendente Municipal de la ciudad de Tandil el Doctor Miguel Ángel Lunghi y el comandante de la primera brigada blindada Coronel Miguel Ángel Salguero. Por la VI Brigada Aérea su jefe Comodoro Aníbal Hernán Leiva. En representación del honorable Concejo Deliberante su vicepresidente primera María Haydee Condino, el Jefe de Gabinete de Secretarios e Ingenieros Oscar Teruggi. Autoridades provinciales y municipales, militares en actividad y situación de retiro, autoridades de la fuerza de seguridad, autoridades eclesiásticas, autoridades civiles, autoridades educacionales de institución pública y fomento histórico. Representantes de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), representantes de las distintas asociaciones y colectividades extranjeras de Tandil, periodistas de los medios de comunicación social de la ciudad, agrupaciones tradicionalistas e invitados especiales y público de Tandil. Los organismos y representantes anteriormente mencionados asistieron a lo que fue una muestra de cómo el ejercicio de la memoria construye las bases para el diálogo.
Entre todas las autoridades que asistieron, el intendente Miguel Ángel Lunghi dio a todos los presentes un discurso realmente conmovedor, en el cual dijo que no hay ex combatientes ni ex Malvinas siempre van a existir en nuestras memorias. No solo se pelea con el fusil, sino con el papel y la memoria. También, el Presidente del Centro de Veteranos de Tandil Héctor Murua en su discurso pronunció unas profundas palabras: “Malvinas está presente en el aquí y en el ahora, gloria y honor a los que combatieron por nosotros, gloria y honor a los que ahora están en el cielo”.
Desfile de los colegios
Para dar cierre al acto, desfilaron por las calles Dagnac y Cardiel los representantes e integrantes de las instituciones de nuestra ciudad, entre los que se encontraban alumnos del Colegio Estrella de Belén. Nuestro participó en el puesto número 13, siendo representado por la directora del nivel Secundario Jesica Martín, la vicedirectora Rocío Fernández. La bandera nacional fue portada por la alumna Jazmín Quiñones y la bandera de la escuela por la alumna Giuliana Valenzuela y alumnos de otros cursos del establecimiento.
Desfilaron también las siguientes instituciones: Jardín 910, Jardín 917, Jardín 919, Escuela n°34, Escuela Normal Superior, Colegio Santa Catalina Sierra, Colegio Primario Begoña, Colegio Nuestra Señora de Begoña, Escuela Martín Rodríguez, Colegio Instituto Martin Rodríguez, Colegio de la Sierra, Colegio San Ignacio, Colegio Sagrada Familia, Colegio Secundaria n°1, Colegio Técnica 2, Colegio Técnica 3, Colegio Técnica 5, Colegio Secundario n° 8, Colegio n°15 Luis Alberto Espineta, Colegio Secundaria 17, Colegio Secundaria 18, Colegio n°19, Colegio Ernesto Sábato, Cef 42, Nucleamiento n° 1, Cens 451, Escuela de Cerámica n°2, Asociación Scout, Asociación de Regiones Italianas de Tandil (ARIT), Centro de Inmigrantes de Tandil y Unión de colectividades.
Luego de haber finalizado el acto, tuvimos el honor de contactarnos con el veterano José Aurelio Romano, perteneciente a la Fuerza Armada Argentina, eso quiere decir, estuvo embarcado en uno de los buques que tuvo participación en el conflicto del Atlántico sur, escolta del crucero General Belgrano. Él nos cuenta que la experiencia vivida que más recuerda fue la participación del rescate de personas en el hundimiento del crucero escoltado. José Aurelio nos dijo: «la experiencia más recordada es la que te queda grabada en la retina».
También escuchamos al Cabo Primero Pablo Tebes, miembro de la Fuerza Aérea, cuyas palabras fueron: “Es un honor para nosotros participar en este acto. Es una forma de homenajear a los caídos y así nunca olvidarlos”.
Por otro lado, le preguntamos al Soldado Voluntario, perteneciente de la Fuerza Aérea, Francisco Hidalgo qué significaba esta fecha para él a lo que respondió: «Lo que pasó en Malvinas fue una masacre y terrible para muchos soldados jóvenes. Representa mucho honor y sacrificio de parte de esos soldados y un día muy glorioso para la Argentina. Me gustó el acto, me siento feliz de poder formar parte este día por lo que representan los 40 años del conflicto de Malvinas y me parece bien que se siga recordando a nuestros héroes de esta manera».
Además conversamos con Marisa Pascuzzo, quien pertenece a la red federal de estudios sobre Malvinas a nivel nacional (ReFEM) creada en 2011. Es un grupo que trabaja otros aspectos de allí, en este caso cuestiones geográficas del lugar, como por ejemplo ella nos cuenta que aborda el cambio a la toponimia del nombre de la capital de Malvinas. En otras palabras, su investigación se basa en el cambio del nombre de la capital a lo largo de la historia, que a día de hoy es Ushuaia.