Entrevista al periodista Pancho Días
Por Milagros Ermaliuk
Tuve el gusto de entrevistar a Pancho Díaz, periodista y seguidor del metal, tan así que, desde Guatemala, tuvo la oportunidad de asistir al festival más grande de este género, el “Wacken Open Air”, que se llevó a cabo este 2, 3 y 4 de agosto, convoca anualmente cerca de 75 mil personas de todas partes del mundo y se encuentra en Schleswig-Holstein en la ciudad de Wacken, al norte de Alemania.
Para muchos, por no decir todos a los que nos gusta el metal, pensar en ir al Wacken es como un sueño, ¿cómo fue que decidiste que ibas a ir?
Mi primer contacto con el Wacken fue en el 2003, en el zine Guatemalteco Distorzion Zocial donde una persona narraba su experiencia en la edición del 2001. Luego lo vi en el documental Metal: A Headbanger’s Journey y por último en el documental Wacken 3D del 2014 donde confirmé que es la tierra prometida del metal y cualquiera que se haga llamar fan del metal debe soñar con ir… no conozco “metalhead” que no tenga el sueño de ir algún día.
Siendo de otro país, ¿se complica mucho el tema de los viajes, comprar las entradas?
Con la facilidad que hay ahora de internet es mucho más sencillo, las entradas se compran en línea, los boletos de avión y los medios de transporte, lo difícil es encontrar el presupuesto siendo de un país de Centro América. La parte más complicada es la económica (risas).
¿Decís que eso fue lo que te resultó más difícil?
El boleto de avión sale más barato haciendo escala en USA, pero sacar la visa que nos piden es complicado; sin embargo planeando todo con tiempo y haciendo sacrificios es posible.
Por un sueño así y verdaderamente proponiéndoselo se puede, aunque algunos lo vean muy lejano, supongo. ¿Que le recomendarías a alguien que piensa en ir alguna vez?
Depende el presupuesto e ingresos de cada persona, recomiendo planificar todo con tiempo suficiente: boletos del festival, de avión, los trenes y vuelos internos de Europa, reservas de hotel; investigar bien todo o también hay agentes de viajes como “I Was There” que facilitan todo esto y uno se reúne con un grupo de Latinoamericanos que también van al festival.

Pancho Díaz desplegando la bandera de Guatemala en el encuentro metalero
¡No sabía de esas agencias! Si sabía que, por ejemplo, se organizan pero por un solo país, no por varios de Latinoamérica, está buenísimo.
Recomiendo “I Was There”, tengo amigos que viajaron con ellos desde el año pasado.
¿Y cómo te resultó el ambiente entre gente de tantos países? Tanto latinoamericanos como ya personas dentro del festival que eran de tantas partes del mundo, de casi todo diría.
Entre Latinoamericanos muy bien, conocí gente de México, Guatemala, El Salvador, Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile, Argentina. Y los europeos son amistosos, más cuando ven que vas desde tan lejos.
Recomendación: Llevar la bandera de tu país
Me parece increíble que hayas tenido esa oportunidad, el conocer, seguro, otras culturas es algo que nunca se te debe olvidar aparte de que no haya ningún tipo de problemas, la música une todo.
Vi que pudiste conocer a varios integrantes de algunas bandas como Nergal (Behemoth), y Henkka (Children of Bodom), ¿cómo describirías el momento?
Como agregado, gracias a @NACIONMETAL que es un medio digital de El Salvador y Guatemala fui acreditado de prensa; me dieron entrada y tenía acceso al área de prensa, camping y área VIP. Estuve en la conferencia de prensa de Behemoth y corrí atrás de Nergal para pedirle una foto. Y a los 2 integrantes de Children of Bodom los conocí por “EMP”, una agencia europea. Fue emocionante e inesperado.
¿Pudiste hablar algo con ellos o estaban muy apurados?
Estaban muy apurados. A Henkka (Children of Bodom) solo le dije que lo había visto en El Salvador en 2011, y a Nergal (Behemoth) no le pude decir nada. A Doro Pesch (Doro) la conocí en el barrio rojo de Hamburgo, increíble persona, carisma y amabilidad. También conocí a Jon Schaffer de Demons & Wizards y Iced Earth, y a Thomas Jensen, organizador de Wacken. Lo pasé increíble, vale cada centavo.
¿Aparte de esas experiencias, que podés destacar del Wacken?
La eficiencia alemana, la puntualidad, la limpieza, la educación, la cultura; viven 400 años adelante de mi país.

Foto del público por el fotógrafo Andreas Brauner
¿Qué banda (o bandas) fue la que te cautivó?
No pude ver a Mötley Crüe, ver a Vince Neil (Vocalista) fue increíble, Ghost, Judas Priest, Nightwish con Floor Jansen me dejó encantado, Doro Pesch en vivo me fascinó, y Danzig nunca imaginé verlo en vivo. De mis favoritas Ghost y Judas Priest.
¿Ya habías tenido oportunidad de ver a alguna antes del Wacken?
A Children of Bodom, Cannibal Corpse, Ensiferum, Belphegor, Helloween 3 veces (una vez la reunión), pero es de mis favoritas y voy a volver a verla en octubre, Arch Enemy también me gustó, Destruction y Sepultura también las he visto.
¿Y el público era muy distinto al de Latinoamérica? la gente, por ejemplo ¿graba, usa los teléfonos, o esos son los mínimos?
La gente es mucho más tranquila, en Latinoamérica somos salvajes, usan el celular un poco pero no tanto como aquí, te dan paso, hombres y mujeres por igual adelante, es muy distinto.
Siempre pensé que era todo lo contrario, que allá lo usaban muchísimo más.
Recordá que allá están acostumbrados más a ver bandas de todo nivel, por eso deben usarlo menos, allá es más tranquilo todo, los latinos somos más apasionados.
Y por último, decime algo de lo que nunca te vayas a olvidar
Nunca olvidaré ver desde la estación de tren, el toro sacando fuego hasta las imágenes de hierro de Lemmy (Motörhead) y Eddie de Iron Maiden, cosas que solo en vídeo había visto.
Muchísimas gracias en serio, por tomarte el tiempo de responder a todo y ¡aguante el metal!
Con gusto, ¡yeah!