Por Abril Sánchez
El día martes 5 se realizó el primer encuentro de la Etapa #1 de los Clubes TED-Ed. Este proyecto se basa en una propuesta para escuelas secundarias que busquen meterse en el desafío de acompañar a los alumnos en la búsqueda de sus pasiones y desarrollar capacidades para generar y comunicar ideas en forma de charlas cortas al estilo TED.
El primer encuentro, como también la totalidad del proyecto, estuvo a cargo de Virginia Himitian, profesora de Taller en Producción en Lenguajes y Jesica Peralta, profesora de Trabajo y ciudadanía, ambas de 6to año.
A pesar de que oficialmente el encuentro comenzaba a las 12 del mediodía, los alumnos de sexto año comenzaron a preparar desde temprano las decoraciones, para los futuros encuentros. Virginia dividió a los alumnos en grupos de 3 o 4, y cada grupo estaba encargado de hacer carteles y guirnaldas. Todo con la temática y los colores significativos de los Clubes TED-Ed. La mañana se tiño de rojo, blanco y negro. Desde el primer momento se sentía un clima cálido de trabajo, ya que todos los alumnos de sexto año muestran mucha predisposición con este proyecto, creen que es algo nuevo, refrescante y entretenido.

La preparación previa estuvo llena de los colores de los Clubes, rojo, negro y blanco
El reloj marco las 11:45 de la mañana, todos habían terminado con sus creaciones. Virginia les indicó a los alumnos bajar al templo, donde se van a realizar todos los futuros encuentros, y comenzar a decorarlo. A las 12 ya habían terminado de colocar todos los carteles y se notaba un ambiente muy TED. Las profesoras a cargo comenzaron la charla, dando la bienvenida a este nuevo proyecto, ambas muy orgullosas. El primer tema planteado fue la importancia de apasionarse por algo, ‘’descubrir lo que lo apasiona a uno y comunicarlo efectivamente es una de las cosas más interesantes que nos pueden pasar’’, declaraba Virginia.

Comienza la Etapa 1 – Inspiración, del Club TED-Ed
Uno de los ejercicios que se proponía en el material proporcionado por los Clubes es, que las profesoras contaran por qué decidieron implementar el proyecto. Ambas coincidieron en que los contenidos de las materias que uno cursa, gusten o no, los seleccionan ellas de acuerdo a los contenidos curriculares, en cambio en este proyecto los alumnos van a poder elegir aquello que los apasiona particularmente a cada uno. ‘’Cuando uno comunica algo que realmente lo inspira tiene un brillo, y ese brillo se contagia’’, agregó la profesora de Taller en Producción en Lenguajes. En resumen el primer objetivo es que cada estudiante encuentre una pasión que realmente los conmueva y que además esa idea pueda conmover al otro.
Luego de esto compartieron con el grupo el cronograma de trabajo. Consiste en 10 encuentros, la primera etapa que es la de inspiración, consta de tres encuentros todos los martes a las 12 del mediodía, en esta etapa van a tratar de descubrir qué idea los apasiona para después construirla. La segunda etapa, consta también de tres encuentros, es la de construcción donde van a profundizar esa idea. La tercera etapa es la de comunicar, tiene una duración a de cuatro encuentros, allí la idea es armar, con todos los recursos comunicativos, su propia charla que deberá durar de tres a cinco minutos. Al finalizar todas estas etapas, se organizará un evento en septiembre (fecha a confirmar). Este evento es con público, que se confirmara depende de a quien les quieran comunicar las ideas. Estas charlas van a ser filmadas y subidas a la plataforma de TED.
Al terminar el cronograma, empezó la primera pregunta de esta primera etapa de inspiración, ¿Qué es una idea?, las profesoras mostraron a los alumnos un video en el cual distintos coaches de TED Rio de la Plata daban conceptos diversos de la palabra, y los chicos tenían que anotar el concepto que mejor definiera lo que es una idea para ellos. Luego el objetivo era socializar los conceptos anotados por cada uno, como por ejemplo ‘’una idea solamente se le puede ocurrir a una persona, por eso la singularidad y empatía’’. Jesica preguntó si agregarían algo a cada concepto. Luego de esta socialización, lo siguiente fue un juego en el cual cada alumno debería pensar una idea y convencer a otro, se dividió en quienes tenían una idea y quienes tenían que ser convencidos. Las profesoras colocaron etiquetas en las frente de los alumnos, cada uno era un personaje de la vida real como ‘’mamá’’ o ‘’ la comisión directiva’’. El objetivo era charlar con la persona con cartel y convencerla de tu fantástica idea cambiando tus herramientas de comunicación dependiendo del público. Al terminar, llegó el momento de la puesta en común, los alumnos que tenían idea debían contarla y los que no debían decir si se sintieron convencidos o no.

«A convencer al mundo», fue el juego del que participaron los alumnos
Este primer encuentro finalizó con la tarea para el siguiente encuentro, las profesoras colocaron una cartulina en el salón de sexto en la cual los alumnos deberán armar entre todos una nube de palabras con el concepto que cada uno eligió para la actividad del video. Y el siguiente ítem es que deberán compartir en Facebook un video donde se presente una idea que inspire a cada alumno y crea que vale la pena comunicar.
Nicolas Carciochi, alumno de sexto año declaró que la parte que más le agradó de este primer encuentro fue el primer juego, donde debían encontrarse quienes tenían ideas y quienes no, puntualmente el mejor momento para él fue la charla con ‘’Mauricio Macri’’ ya que pudieron tener una charla muy fluida y divertida, opinó que a la persona que le había tocado interpretar este papel, lo hizo muy bien, expresó muy bien sus ideas. Luego le preguntamos qué concepto le quedó a el de ‘’idea’’, dijo que para él una idea era poder ensamblar partes que están sueltes y que juntas empiezan a hacer una conexión. La palabra clave que más le quedo fue ‘’rompecabezas’’. Piensa que una idea encadena a otras, formando una red de ideas en la cual todas tienen las mismas características y empiezan a depender unas de otras, una idea rige a la otra. La última pregunta fue si le parecía importante la capacidad de comunicar algo que te apasiona, respondió que sí, ya que para él eso era el sentido de una pasión. Cree que las pasiones se completan cuando las comunicamos hacia la otra parte, que siempre la gente hace algo para poder transmitirlo y que los puedan capacitar para hacer eso es algo increíble, le encanta y está muy feliz de poder experimentar estos encuentros.

El rico intercambio donde cada estudiante debía convencer al personaje de su idea
La próxima entrevistada fue Luciana Anchoverri, alumna de sexto año, ella nos contó: ‘’ Lo que más gusto fue la puesta en común de la actividad porque pudimos compartir las experiencias y los retos que tuvo cada uno frente a los distintos tipos de audiencia a la hora de convencerlas de nuestras ideas”. “El concepto que más me quedó de idea fue que una idea es una representación que se forma en nuestra mente sobre algo”. Por último dijo: “Me parece muy importante aprender a comunicar nuestras pasiones porque podemos hablar desde el corazón. Al ser un tema apasionante para nosotros, estamos más comprometidos en la elaboración de la idea y también nos esforzamos más para transmitir en los demás lo que nos provoca”.