Por Lucía García Montero y Sofía Molina
El día miércoles 8 de mayo se llevó a cabo en el Colegio Estrella de Belén con los alumnos de segundo año, el primero de los tres encuentros que tuvieron lugar con el equipo de profesionales que acompaña a María Paz Manolio, una alumna que realiza en nuestra escuela su proyecto de integración.
La propuesta surgió con el objetivo de trabajar la convivencia del grupo en general y tratar de solucionar los conflictos internos que existen entre compañeros. La psicopedagoga, Samanta López Iriart, quién además es su acompañante terapéutica, nos contó cuál fue el propósito de las jornadas: “Con estos eventos lo que pretendemos es ayudar al grupo de María Paz que viene con bastantes dificultades entre ellos para relacionarse, la idea es darles herramientas para que ellos puedan presentarse, decir qué les gusta y qué no, si se conocen desde hace mucho; más que nada trabajar lo emocional y la interacción entre ellos, no tanto enfocarnos en María Paz”.
A este encuentro concurrieron especialistas que María Paz tiene dentro y fuera del colegio; este equipo está constituido por Bárbara Abdala que es Psicóloga, Carolina Iribarne su Psicopedagoga, María Hilda López de Sabando, su Fonoaudióloga y Samanta López Iriart, Psicopedagoga que la acompaña dentro del colegio.

El equipo de María Paz
Primero comenzaron con la presentación del equipo terapéutico, donde tanto especialistas como alumnos participaron. Luego le siguieron una serie de actividades donde se utilizaron tres afiches para realizarlas; en cada uno de éstos se trabajó cómo es el grupo, cómo se sienten en él y qué acciones favorecen o no al curso. Los chicos manifestaron que son un grupo variado, prejuicioso, dividido y muy diferente. Además muchos sienten que sólo a veces forman parte del grupo, sólo algunos chicos siempre se sienten integrados, y un solo alumno nunca se siente dentro del curso.

Actividad de los afiches
Para dar cierre a este primer encuentro se reprodujo un vídeo, para que los chicos puedan comprender que aunque todos seamos diferentes debemos aceptarnos tal como somos, sin excluirnos por prejuicios. Lo incluimos aquí abajo para quién desee verlo.
Segunda jornada de trabajo
El segundo encuentro tuvo lugar el día 16 de mayo, éste se llevó a cabo en el salón de segundo año junto a las profesionales Carolina y María Hilda.
La actividad comenzó cuando Samanta repartió a cada chico un caramelo de diferentes colores (amarillo, rojo, azul, naranja y verde), cada uno de estos, conformaba un grupo.
Luego, se le entregó a cada equipo, una situación imaginaria, y los alumnos debían decir cómo ayudarían a la víctima de cada caso. Algunos de las situaciones planteadas fueron: “Magali vivió una fea situación en su casa, llega al colegio y se larga a llorar desconsoladamente, ¿qué harías o cómo resolverías esta situación?”. Otra escena fue: “Julia y Marcos están organizando por el grupo de whatsapp del colegio para ir al cine el sábado y no invitan al resto de los compañeros del grupo. Algunos compañeros tienen planes pero otros no. ¿Qué harías o como resolverías esta situación?”, entre otras. Finalmente, se cerró el encuentro con un debate general sobre dichas situaciones.
Para culminar esta serie de eventos, la última jornada tuvo lugar en el templo del Colegio el día 28 de mayo. Donde se pudo ver reflejado el avance de los chicos con respecto a la integración del grupo; se los notó mucho más unidos, divertidos, compañeros y con ganas de participar en las dinámicas.
Esta vez se realizaron dos actividades integradoras, en una de ellas a los chicos se les entregó una serie de materiales (aros, lanas, cartón, bolsas, goma espuma, cinta adhesiva y conos) con los cuales, debían crear un invento que tuviera un fin en especial. Se crearon tres robots, uno de ellos para ayudar en el hogar, otro para ayudar en la guerra, y otro que regalaba hilos de la suerte, consejos y abrazos a la gente. Otro equipo hizo un sombrero compartido, para lograr equilibrio y organización entre ellos.

Robot ayudante del hogar
Para concluir con todos los ejercicios, se realizó uno en el cual, formaron una ronda donde se pasaban un ovillo de lana entre los integrantes diciendo que les gusta del grupo y que mejorarían, para así crear una “telaraña”, con el fin de dejar una enseñanza: que si todos colaboran, los lazos se mantiene firmes, pero si alguno suelta, la telaraña se afloja y lo sienten los demás compañeros.

Telaraña en proceso
Al finalizar completamente esta serie de tres eventos, les preguntamos a algunos chicos cómo se sintieron durante las actividades y si creen que los ayudó a mejorar como grupo. Ellos nos dijeron:
Julián molina, “Me sentí bien, y me parece que el grupo está igual porque sigue habiendo esos grupos por dentro del curso general; aunque si me divertí mucho cuando mis compañeros se disfrazaron.”
Dos alumnas, nos dijeron que las charlas estuvieron bien, pero que no se ve mejoría en el grupo: “siempre nos llevamos mal entre todos.”, “siempre tuvimos muchas charlas y creo que no nos ayudó demasiado.”
Para continuar trabajando sobre la convivencia de 2do, año los directivos del secundario convocaron a los padres el 10 de junio a las 8 de la mañana para participar de una reunión en la que se abordarán diversas situaciones que están surgiendo dentro del aula para encontrar juntos estrategias y acuerdos que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes y mejoren el clima escolar.