Por Abril Etchetto y Aylen Orsatti
TUDAI es una Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, que se estudia en el campus universitario de la Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Esta carrera tiene una duración de dos años y medio, es muy elegida en la ciudad, ya que se caracteriza por tener una salida laboral rápida y flexibilidad de horarios.
Conversamos con el coordinador de la carrera de TUDAI, Juan Pablo Toloza y Cintia Scoles, perteneciente a la Cámara de Empresas del Polo Informático Tecnológico (CEPIT), acerca de cómo surgió la carrera, cómo se cursa y la salida laboral que se proyecta.
“La carrera está destinada a las personas que no tienen conocimientos de programación y aun aquellas que también tienen conocimiento para ir a reforzar o ver algunas cuestiones básicas.”
“Se comienza dando una base fundamental de la programación, todo lo que tiene que ver con la parte web y después, herramientas para que se vayan desarrollando y que puedan incorporarse a un equipo de trabajo, en una empresa, por ejemplo, en una Software Factory (fábrica de software), o aspirar a tener algún emprendimiento propio que también podría llegar a ser otra de las facetas”, nos cuentan Juan pablo Toloza y Cintia Scoles.

¿Cómo surgió TUDAI?
En principio surgió con gran aporte de la CEPIT, por una necesidad puntual de un mercado muy grande. La Universidad en ese momento tenía una carrera que era muy larga que es la Ingeniería de Sistemas, que más allá de que es de cinco años, el promedio de años cursados de los que se recibían era de más de 10 años. Entonces surge la necesidad de capacitar a personas en un tiempo mucho más corto y más enfocado, que sea bien específico para el trabajo que van a hacer en las empresas, entonces esa carrera surge en el año 2014 y la primera corte se da en el año 2015.
Empezó a crecer de a poco, empezó a crecer también el mercado laboral, en esto hay muchas empresas que hoy en día están nucleadas en la CEPIT, y todas esas empresas tienen una gran comunicación con la Universidad y una demanda muy alta por los proyectos con los que trabajan. No solamente con proyectos o empresas locales, sino que muchos trabajan para afuera con proyectos internacionales. El nivel de
capacidades que hay en Tandil es un buen nivel. La Universidad siempre estuvo bien posicionada en la ingeniería en sistemas y se empezó a armar esta tecnicatura para que sea más enfocada y que sea más rápida, producir personas capacitadas en menos tiempo, por lo tantola tecnicatura en sí, es un poco más corta que la ingeniería, la mitad más o menos porque es una tecnicatura.
¿Quiénes participaron creando la carrera?
La CEPIT principalmente, ahí tuvo un rol fundamental trayendo esa necesidad, la Universidad Nacional del Centro con el equipo docente, y el Departamento de Computación y de la Facultad Exactas y generalmente empresas, o sea más allá de ese PIB que nuclea las empresas. Después Globant generalmente fue una de las que más estuvo presente, por su tamaño, siendo una empresa muy grande que puede destinar recursos a tratar de formar una carrera, o de proponer una carrera para formar profesionales que también van a estar en la industria que ellos están.
¿Cuánto dura la carrera? ¿Ofrecen pasantías?
La carrera está diagramada para hacerla en dos años en Tandil y después una Práctica Profesional Supervisada (PPS) que lleva alrededor de otras 200 horas, eso depende un poco como lo vayan encarando cada uno y la idea, es que, en esa PPS ustedes puedan integrarse al mercado laboral, o sea, empezar a hacer sus prácticas. Es algo muy parecido una pasantía, en donde van a tener un tutor del lado de la Universidad y un tutor del lado de la empresa para verificar y para ir haciendo el seguimiento de esa de esa pasantía o de esa práctica profesional.
¿Cómo es el ingreso?
El ingreso normalmente consta de matemáticas, después hay una materia que se llama Introducción a la vida universitaria, que les explican un poco la vida dentro de la universidad, y otra que se llama Resolución de problemas con computadores, tiene que ver más la parte lógica de resolución de problemas. Eso son las materias que tiene el ingreso, una vez aprobadas esas tres materias, ya son alumnos regulares y pueden empezar a cursar todas las materias que están en el plan.
La carrera originalmente, cuando se planteó, se pensó presencial y tiene un pequeño porcentaje de virtualidad o de no presencialidad que es del 30%, actualmente. Es decir, que va a haber actividades que seguramente los docentes les van a decir que accedan a esta plataforma, vean algún material, vídeo o lean algún link y demás. Con ese material después se encuentran presencialmente con los docentes.
¿Como se abordan los temas y las herramientas que tiene esta carrera?
En la carrera se ven diferentes tecnologías y diferentes lenguajes que tienen que ver con la programación, y por lo tanto la parte web, por ejemplo, en la parte web, ven todo lo que es frontend (todo lo que tiene que ver con interacción con el usuario), pero también lo que es de backend (todos los procesos que se desarrollan).
En la carrera también ven cuestiones interfaz con el usuario, hay unas materias que se orientan un poco a lo que es la experiencia del usuario. Porque esto es muy importante.
Si yo hago un sistema que de pronto no tiene una buena interfaz que el usuario la pueda usar, posiblemente el sistema se muera porque en realidad nadie lo usa porque no es intuitivo. Entonces estas cuestiones de usabilidad también se ven en alguna materia más
allá de la parte de programación. Luego se ven otras herramientas que nos van a permitir, por ejemplo, versionar y guardar la versión de los códigos que vamos haciendo, herramientas en donde ustedes pueden ir almacenando en la nube, en un servidor todo el desarrollo que van haciendo para que tengan sus versiones y ven un poco cómo usar ese tipo de herramientas.
Ven otras que tienen que ver con el testing también, como testear una unidad o un software, que ustedes van a desarrollar, porque cuando el software queda en producción todo eso hay que testearlo para ver si funciona correctamente y se hace lo que realmente el usuario o el cliente nuestro está esperando que quiera que haga.

¿Qué horarios tienen las cursadas?
Tenemos cursadas que son normalmente desde las 3 de la tarde en adelante, para facilitar aquellas personas que tienen que trabajar, tenemos un horario que es un poco más flexible que el de ingeniería, ya que tiene horarios de mañana, de tarde y de noche.
¿Cuáles son las condiciones que ustedes consideran que hay que tener para seguir con la carrera?
En principio constancia, normalmente en este tipo de carreras son muy compactas, donde hay mucho contenido y a veces lleva tiempo. Digamos no es solamente el tiempo que está diagramado en los horarios de cursada, sino que después cada uno en casa también tiene que ponerse a estudiar, practicar, ir siguiendo el día a día de las materias, de no de no perderse tanto, y después va en cada uno. Cuánto y que tiempo le va a dedicar, y si uno se ve que está medio complicado, reducir y hacer menos materias para enfocarse y prestarle atención a la materia y después el año que viene harán las siguientes.
¿Esta carrera es una alternativa cuando se analiza lo profesional y lo económico cuando nosotros queremos elegir qué estudiar?
Sí, en realidad es una carrera que tiene mucha salida laboral, normalmente. Digamos lo que lo que se paga es un buen sueldo, obviamente como todo tipo de trabajo y en toda
área que uno quiera entrar, al principio empieza por un puesto bajo, y empezando a ganar un sueldo mínimo de alguna forma, pero que, sin embargo, si lo comparan con otras áreas o con otro tipo de trabajo es un sueldo bueno. Siempre es recomendable que vayan haciendo el paso a paso.
¿Es importante el nivel de inglés?
Es importante el nivel, y es fundamental tener un buen nivel de inglés como para que puedan acceder, a ciertos puestos laborales que hay diferencia.
¿Qué campos laborales puede ejercer esta tecnicatura?
Principalmente el desarrollo de aplicaciones, estar en un grupo de trabajo en donde estén encargados de desarrollar cierta parte de ese sistema, estén para testearlo, para documentarlo y hacer alguna interfaz.
Después ven materias que tienen que ver con la metodología de desarrollo, por ejemplo, estar en un equipo que se dedica a desarrollar y que ustedes sean parte de ese equipo y que puedan coordinar las acciones también más allá de que seguramente por
arriba del técnico. Siempre hay algún líder o alguien que coordina las acciones y posiblemente ya ese rol o ese perfil sea más de un ingeniero y ahí para arriba, no hay que está bien específico en un área, aunque conoce digamos el funcionamiento de todo el software, en sí.
¿Qué modalidades de trabajo permite?
La especialidad de lo que van a estudiar, permite tipos de trabajos remotos, ósea que yo puedo estar trabajando para una empresa, ya sea local, nacional o internacional desde nuestra casa directamente o yendo a la oficina en algunos casos. Pero también tienen esa facilidad digamos, que uno puede trabajar remotamente porque lo permite este tipo de trabajo que van a hacer. La idea del trabajo cuando uno se desarrolla profesionalmente es generalmente en equipo.
¿Tiene una salida laboral rápida?
Tiene mucho contenido en poco tiempo, o sea, no quiere decir que sea una carrera fácil y que sea un curso, es una carrera universitaria y tiene mucho contenido, pero es bien específico y de hecho muchos de los alumnos que tenemos en el primer año, normalmente después de haber cursado el primer año ya tienen propuestas laborales y empiezan a meterse de a poco en el mercado laboral.