Entrevista a Sofía Rodríguez, Tadeo Mónaco y Sol Suárez
Por Sol Barayian
Como ya sabemos, desde principio de año, nos encontramos en un período de cuarentena y por esta razón muchos lugares fueron cerrados y aún no abrieron porque concurren muchas personas. Este es el caso de los sistemas educativos, como las universidades de nuestro país que no abren desde hace más de seis meses, pero se dictan clases de forma virtual. Algunos alumnos de 6to año que asisten a nuestro colegio comenzaron el ingreso a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en virtualidad. Desde La voz de Estrella, quisimos conversar con ellos para saber cómo llevan este proceso de ingresar a los estudios superiores de modo virtual. Ellos son Sofía Rodríguez y Tadeo Mónaco que se anotaron para ingresar a la Facultad de Ciencias Exactas, y Sol Suárez que se anotó en el ingreso a la Facultad de Ciencias Económicas.

El campus de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires sin estudiantes presenciales.
¿Cómo te anotaste y cuando empezaste con el curso?
SR: Yo me anoté el 7 de agosto de este año, para anotarme debía llenar un cuestionario con mis datos personales como a qué colegio voy, la orientación, mis papás, con quién vivo, cuál era la carrera que iba a hacer y luego me mandaron un mail, chequearon todos los datos y estaban bien y ahí ya podía entrara al curso de ingreso, con estos datos ya estaba registrada en la plataforma.
TM: Primero nos dieron una planilla online para llenar, como dijo Sofía ya que los dos nos anotamos en la Facultad de Ciencias Exactas, con los datos personales y después de una semana nos mandaron un mail confirmando el usuario y la contraseña para ingresar a la plataforma, y ya poder anotarnos en las materias.
SS: Yo me anoté en la Facultad de Ciencias Económicas y realicé el mismo procedimiento que los chicos para poder empezar a hacer el curso de ingreso y también tenemos una plataforma en la cual ingresamos con nuestro número de documento y una contraseña que elijamos nosotros.

Sofía Rodríguez, estudiante de 6to año, ya está preparando las materias para su ingreso a la Facultad de Exactas.
¿Cómo manejas tus días y horarios para cumplir tanto con la escuela y la universidad?
SR: Yo me levanto casi todos los días a las 7 de la mañana y hago tarea hasta las 10. Después dejo de hacer lo de la facultad y hago lo del colegio. A la tarde primero trato de realizar los trabajos del colegio y luego ya desde a media tarde hasta la tardecita hago cosas de la facultad.
SS: Yo me despierto tipo 9 o 10 de la mañana y hago normalmente lo del colegio que me lleva menos tiempo y después hago lo de la facultad. Cuando tengo prueba de la facultad estoy como dos días estudiando y solo me dedico a eso, no hago nada del colegio.
TM: Mi rutina varía depende del día, no tengo una rutina fija (ríe) pero ahora me tengo que poner al día tanto con la escuela como la facultad y armé una grillita con los días y los trabajos que tenía que hacer del colegio y del ingreso.
¿Te cuestan algunas actividades más que otras? ¿Pedís ayuda?
SR: Sí, yo ya me hice un grupo de estudio que somos tres integrantes y donde nos surge cualquier duda charlamos y hacemos un Zoom para poder entender el tema entre todos o si no pedimos ayuda en el foro de consultas que hay en la plataforma de la facultad. Pero prefiero sacarme las dudas con mi grupo de estudio.
SS: Nosotros también tenemos un foro de consultas tanto en Administración, economía y contabilidad (ACE) y matemática en donde todos los alumnos pueden ir poniendo las dudas que tengan y después los profesores o incluso los compañeros pueden ir respondiendo dudas, opiniones o diferentes maneras de resolver un ejercicio por ejemplo.
TM: Claro, nosotros tenemos el foro de la sede, que es para todos o sea el foro general y de matemática son distintos porque al ser una comisión tan grande nos dividieron en 4 o 5 grupos.

Unicen virtual, es la plataforma que utiliza Sol Suárez para cursar sus materias de ingreso en la modalidad virtual.
¿Interfiere que todo sea de manera virtual a la hora de estudiar? ¿Te cuesta más?
SR: Particularmente no, me acostumbré. Gracias que está la tecnología porque si no estaba, no sé si lo hubiese podido hacer. Pero por ahora voy bien, no me veo con dificultad.
SS: Yo tampoco, porque empezamos el curso en un momento que ya estábamos acostumbrados a manejarnos por medio de la tecnología y eso me ayudó para agarrarle la mano más rápido y para que no me sea tan difícil. Y también tenemos clases virtuales, no es que los profesores nos dejan solos.
TM: No, al ser virtual me puedo organizar mejor los tiempos y no tengo que estar en tal horario haciendo tal cosa y lo puedo ir manejando mejor.
¿Cómo les mandan las tareas y temas para estudiar? ¿Tienen clases virtuales?
SR y TM: Nos mandan la tarea a través de la plataforma de la facultad llamada Programa de Ingreso a la Facultad de Exactas (PIEXA) y ahí nos aparecen las materias en las que estamos inscriptos y en cada materia tenemos contenidos y ahí es donde las suben. También tenemos clases virtuales cada 15 días en un horario y día determinado, pero no de todas las materias solamente de matemática y las de Inicio a la Vida Universitaria (IVU) son opcionales.
SS: A nosotros nos dan un trabajo de matemática cada dos o tres semanas dependiendo y cada inicio de semana nos dicen qué actividades nos toca para esa semana y nos dan un apunte teórico para leer y podamos resolverlas y en la materia ACE nos dan seis trabajos y los hacemos cuando queremos pero para rendir el final necesitamos que estén todos entregados y también tenemos una clase una vez al mes donde nos toman sobre algún tema de esta materia y en matemática tenemos clases cada dos semanas.

El entorno virtual de la Facultad de Exactas
¿Cómo los califican?
TM: En la materia IVU a medida que vamos entregando los trabajos nos dicen si están aprobados o desaprobados, también tenemos once actividades individuales que a medida que vamos entregando nos van diciendo si está aprobado o no mediante un tilde o una cruz y en Resolución de Problemas con PC (RPC) nos dan un cuestionario al final del curso que si aprobamos eso, aprobamos la cursada. En matemática nos toman tres actividades evaluativas a lo largo del curso en la que entran entre dos o tres unidades y solo podemos desaprobar una y luego tenemos un recuperatorio para poder entrar a la facultad.
SR: Claro, en IVU nos evalúan a partir de dos trabajos grupales de los cuales uno ya lo estamos haciendo y el otro nos lo dan dentro de dos semanas para realizar, y en RPC estamos viendo acertijos para reflexionar pero no los tenemos que entregar.
SS: A nosotros en matemática nos toman una prueba cuando terminamos el trabajo asignado y luego nos la corrigen con nota numérica pero no tiene mucha importancia porque lo importante es la prueba final que la toman en diciembre, que sí o sí hay que aprobar para entrar a la facultad. Y en ACE nos toman cuestionarios de los cuales no importa la nota pero importa tenerlos todos entregados para poder realizar la prueba final.
¿Sentís que te preparas de la misma forma de manera virtual como si fuese presencial?
SR: Yo creo que aprendemos lo mismo pero a otro ritmo. Yo particularmente siento que aprendo pero no sé si al mismo ritmo que de manera presencial.
SS: Yo creo que aprendería más si fuese presencial porque tenemos a la profesora que nos explica cada cosa porque por ejemplo en la clase virtual de ACE tuvimos que hacer una exposición oral en la cual todos tuvimos el mismo error y nosotros aprendemos leyendo nomas, sin ninguna explicación pero en matemática las clases virtuales sirven porque podemos sacarnos las dudas.
TM: Yo siento que depende de cada uno, a mí me sirve la educación virtual porque al hacer una carrera que se basa más que nada virtual no me cambia mucho porque voy a seguir programación.
¿Cómo era el curso antes, cuando era presencial?
SR: No sé muy bien pero creo que se cursaba en la misma fecha que nosotros ahora pero en el campus, los días sábados y cada 15 días de 9 a 17hs.
Milagros Suarez (hermana de una de las entrevistadas, Sol Suarez, nos ayudó a conocer cómo era antes de la pandemia el ingreso): Antes había dos tipos de maneras de cursar, la manera semi presencial que eran los sábados y se cursaba sábado por medio, yo cursaba de 10 a 17hs dos materias, una llamada Introducción a la Vida Universitaria en la cual hablábamos distintos temas sobre cómo se organizaba la facultad y nos tomaban parciales y trabajos prácticos todas las semanas. La otra materia es matemática. Ahí nos tomaban dos parciales y el promedio daba la nota final.
También había otro régimen que era el presencial que se cursaba en febrero, todos los días y la forma de evaluar eran las mismas.
¿Qué expectativas tenés para el año que viene? ¿Pensás que todo seguirá de la misma manera al menos por algunos meses?
TM: Para mí vamos a estar así hasta marzo, obviamente cumpliendo todos los protocolos y cuidados pero para volver a la normalidad falta un montón.
SR: Para mí hasta junio no arrancamos con las clases presenciales. El primer cuatrimestre lo hacemos en nuestras casas y luego empezamos las clases presenciales con barbijo y alcohol en gel y todos los cuidados que establezcan.
SS: Para mi hasta mayo o abril o tal vez un poco más, la universidad es lo último en volver en el tema de la educación.