Entrevista a Zuzanna Laskowska, ex estudiante de intercambio en Estrella de Belén
Por Arianna Tamame
En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de echar un vistazo a la situación actual de la pandemia en un lugar a casi 13.000km de distancia. Nuestra entrevistada nos dio un recorrido por su país y nos habló sobre cómo están las cosas allí. Estamos hablando de Zuzanna Laskowska, mejor conocida por nosotros como “Zuzi”. Ella fue una estudiante de intercambio del Colegio Estrella de Belén, que nos acompañó desde el año pasado hasta comienzos de esta pandemia en nuestro país. Tiene 18 años y está cursando sus últimos años de secundaria. Además de los detalles acerca de la pandemia en un país europeo, nos cuenta cómo vivió su experiencia en Argentina: lo que se llevó, lo que aprendió y lo que más le gustó.
Teniendo en cuenta la situación de rebrote de casos en varios países de Europa, ¿cómo es la situación del coronavirus en Polonia? ¿Mejoró o tuvo alguna especie de recaída o rebrote de por medio?
-Nosotros tuvimos cuarentena estricta hasta mayo, más o menos. En junio ya abrieron los cines, teatros, se habilitaron las fiestas, casamientos.
¿Se tomaron medidas de protección en la calle (barbijo, distancia)? En caso de que hayan, ¿se respetan?
Sí, el barbijo es reglamentario pero sólo en el transporte público y en supermercados. Por la calle, parques, no. En cuanto a si se respetan, algunos sí y otros no.
¿Las diferencias entre la vida previa a la pandemia y la actual son muy notorias?
Por ahora todo sigue bastante normal porque todo está abierto y no hay restricciones: hasta los boliches están abiertos.

Foto tomada por Zuzanna de la Columna de Segismundo, Varsovia, Polonia hace unos meses.
¿Los boliches? ¿En serio?
¡Sí! Mucha gente va. Yo estuve el sábado pasado en uno del centro y estaba lleno. Nadie dijo que estos lugares no podían estar abiertos, al menos por ahora. Y la gente va. Ahí no se usa barbijo.
Y con el tema de los casos, ¿cómo van?
Tenemos alrededor de 2000/3000 contagiados por día. Para nosotros es mucho porque en vacaciones teníamos 800 y cada vez son más. Para mí, pronto van a cerrar distintos lugares como los boliches.
Sabemos que empezaste la cuarentena en Tandil y que tomaste un vuelo de repatriación para volver a tu país, ¿cómo te sentiste en un principio cuando no sabías qué iba a pasar con tu vuelta a Polonia?
Nunca me preocupé por el virus. Ni en Argentina ni en Polonia. Sé del riesgo de la enfermedad pero no tengo miedo. No quería volver, quería quedarme porque me gustó mucho todo y mi tercera familia era muy buena pero me dijeron que era imprudente hacer eso. Lloré mucho, pero después me di cuenta de que fue una buena decisión porque ya a esa altura ni había cuarentena en Polonia. Podíamos juntarnos y eso mientras allá (Argentina) estaban en cuarentena. De todas formas, extrañaba a los amigos de mi país.
¿Fue fácil tramitar tu regreso a Polonia?
No, yo tenía vuelo. Fue fácil pero caro porque era un vuelo directo de 15 horas.
¿En qué condiciones estaba tu país cuando llegaste? ¿Había cuarentena?
Cuando llegué estaban en cuarentena estricta pero al tiempo se flexibilizó hasta como estamos ahora.
Pienso en tu familia y en cómo se deben haber sentido ante la incertidumbre y preocupación de saber que en medio de este caos, vos estabas en otro país. ¿Cómo lo vivieron tus papás? ¿Estaban asustados?
Mis papás no estaban preocupados. Mi mamá un poquito porque no sabía qué iba a pasar y yo estaba al otro lado del mundo. Yo les decía que estaba bien pero querían que volviera igual como lo hicieron también la chica francesa, danesa, finlandesa y demás que viajaron conmigo. En mi familia no somos de preocuparnos.
Ví por historias de Instagram que la chica de intercambio francesa te visitó en tu ciudad, ¿el turismo tiene regulaciones? Es decir, ¿se puede viajar libremente o hay que hacer trámites de por medio?
Si, claro. Me vino a visitar en julio y estuvimos viajando dentro de Polonia. En el verano la gente podía viajar tanto dentro como fuera de Polonia porque las fronteras estaban abiertas en la mayoría de los países, aunque la mayoría se quedó acá. De todas formas, salir del país se vivió como algo normal. Hasta el día de hoy seguimos así. En un momento, Polonia quiso cerrar la frontera con Francia porque estaba complicado pero al final no pasó nada.
Peter (refiriéndose al ex alumno de intercambio proveniente de Dinamarca) me contó que su país estaba cerrando las fronteras con varios otros y, si todo sale bien, me va a venir a visitar la semana que viene. Ya tiene los pasajes y todo pero es un tema porque las fronteras pueden cerrar en cualquier momento.
¿Pudiste vivir este verano como un verano similar al resto donde la pandemia no existía?
Sí, pude viajar, pude ir a la costa y la vida acá ya volvió bastante a la normalidad.

Zuzanna en Polonia, en una foto reciente
Sabemos que hace un par de semanas retomaste las clases, ¿se tiene un protocolo establecido para el ingreso a la institución?
Bueno, en el colegio tenemos algunas restricciones. En los pasillos tenemos que andar con el barbijo y también en el baño. Ya en las aulas y demás, no. Nosotros tenemos las aulas divididas por materias, no por cursos (como acá) y con esto de la pandemia no cambiamos tanto para no andar moviéndonos a todos lados. De vez en cuando nos toman la temperatura al entrar y nos dan alcohol en gel.
También, si tenés algún síntoma como tos, dolor de garganta (como tengo yo ahora que falté a clase), o mocos recomiendan que te quedes en tu casa uno o dos días porque es un riesgo.
¿Y los recreos?
Tenemos recreos de 10’ y de 20’ para comer. Ahí podemos salir del colegio, ir a comprar comida, tomar aire. Hay muchos negocios cerca del colegio y salimos, sin barbijo tampoco. Es normal, como antes.
¿Comenzaron las clases a tiempo?
Sí. En un momento se dudaba del comienzo de clases pero llegó la fecha y se arrancó con normalidad.
¿Qué pasa si un alumno se contagia? ¿Ha pasado en tu escuela?
Si un alumno tiene coronavirus, todo el curso hace cuarentena 10 días, así también los profesores que estuvieron dando clases a ese grupo. En mi colegio ya dos cursos tuvieron que hacer cuarentena porque el papá de un alumno tuvo coronavirus. El otro fue por una preceptora que dio clases. Mi curso todavía no. Es algo difícil porque nunca sabemos cuándo va a pasar.
Ya has dado notas para nuestro diario hablando sobre tu experiencia en Argentina, es por esto que quiero ir más por algo general para, de alguna manera, cerrar esta etapa que terminó un poco de golpe: ¿Qué te llevas de este medio año que pasaste en nuestro país?
Lo más importante es el español. Puedo hablar fluido y eso fue lo que me permitió cambiarme de colegio a uno bilingüe de español. Estoy muy contenta. Nunca hubiese aprendido lo suficiente si no era por eso.
¿Qué aprendiste?
Adquirí habilidades. Ahora tengo más courage (coraje, no recordaba la palabra en español). Estoy más abierta al mundo, a la gente, me animo a hacer más cosas y soy más segura de mi misma. No me preocupo tanto por las cosas ni temo tomar riesgos.

Zuzanna con el buzo de egresados, acompañada por la alumna Sol Barayian de 6to año.
¿Lo que más te gustó?
Lo que más me gustó fue ver cómo es la cultura argentina, las costumbres. Es muy distinto a Europa. Ahora conocí otra realidad, es por eso que también estoy más abierta. Sé cómo se sienten las personas que viven en la otra punta del mundo y me siento mejor.
por tener esos conocimientos. Me gustó conocer personas nuevas tanto argentinas como de otros países europeos. Si bien en Europa somos parecidos, también tenemos diferencias y pude aprender de eso también. Vi la diferencia entre los niveles de vida. Viví otra realidad.
¿Como que te abrió la cabeza?
Sí, exactamente. También me gustó cómo viven los adolescentes: las fiestas, la diversión. Muy buena experiencia.