Por Manuela Ferreyra

El pasado 8 de agosto tuvimos la posibilidad de hacer una rueda de prensa para entrevistar a Valentina Lopez, alumna de 6to año del colegio de Estrella de Belén que realizó un viaje de intercambio con el Instituto de Inglés Green Hills. Ella tuvo la maravillosa posibilidad de ir a Estados Unidos como objetivo de un ‘’Summer Camp’’ [Campamento de verano] donde, más allá del idioma, pudo enriquecerse culturalmente.  A lo largo de la rueda de prensa se tocan desde temas políticos hasta emocionales de su viaje.

Elías Castañares: Para empezar esta rueda nos gustaría saber ¿cuál era el objetivo del viaje?

El objetivo principal del viaje era mejorar la calidad de nuestro inglés, es decir de todo el grupo que iba a Estados Unidos. Como segundo objetivo tenía el intercambio cultural y el conocimiento y reconocimiento del lugar. Para muchos fue la primera vez en ese país, para otros no, aun así se vivieron experiencias de las que ninguno había tenido la oportunidad de ser parte.

Nicolás Carciochi: ¿A qué lugares fuiste y cuánto tiempo te quedaste?

Conocí tres Estados de Estados Unidos, California fue el primero. Al llegar estuvimos cuatro días en San Francisco, conocí dos Estados más, Arizona y Nevada a lo largo de los veinticinco días que estuve allá. Nos movíamos todo el tiempo, teníamos como sitio elegido Los Angeles, ahí nos quedábamos todo el tiempo, es donde ‘’vivíamos’’ por decirlo de alguna manera, y para movernos usábamos un colectivo porque teníamos una hora de viaje a todos los lugares que íbamos. Conocí entre, todas la ciudades Las Vegas, San Diego, Venice Beach, Santa Monica y un par más, todas muy distintas y muy lindas.

Agustin Arnaiz: ¿Viste alguna manifestación o marcha relacionadas a la políticas inmigratorias de Donald Trump?

No vi manifestaciones en vivo y en directo de gente que se levantaba en contra de estas propuestas de Donald Trump, pero sí muchos carteles, muchas gente que a pesar de no tener la oportunidad de manifestarse porque serían reprimidos en los Estados donde yo estuve, si se hacían cargo de estas protesta a partir de banderas o carteles, a veces solo etiquetas en los autos. Muchos tenían pulseras no solo en contra del actual presidente, sino levantándose a favor del favor del orgullo gay y otras causas más.

Elías Castañares: respecto a la pregunta anterior quería saber, ¿vos siendo latina sentiste algún tipo de discriminación o diferencia respecto a eso?

Para nada, es más me sorprendió la gran cantidad de gente latina que hay. Hay muchos mexicanos, colombianos que viven ahí desde muy chicos. Sí me preguntaban cómo había hecho para entrar, si había tenido algún problema ahora con Trump. Ellos desde su país lo ven muy discriminador y piensan que a nosotros nos juega muy en contra, entonces a veces no entendían, tal vez en un supermercado te preguntaban: ¿cómo entraste al país? , ¿ te fue muy difícil? o ¿te revisaron mucho? Y la verdad que no. Ellos no se sienten discriminados por ya viven ahí desde hace mucho tiempo, por ahora no están teniendo problemas, no sé cómo va a ser en un futuro, ellos tampoco lo saben pero por ahora están muy instalados.

El grupo que viajó en el C-Sun-Campus-Universitario-Northridge

Guido Suárez: ¿Recomendarías esta experiencia a alguien?

No es por alardear ni nada, para poder ir con ese proyecto que se presenta en el viaje, con ese objetivo necesitas tener una base alta de inglés porque sino básicamente no podes comunicarte ni adentro ni afuera de la universidad en la que yo estuve. Allá tuvimos dos certificados de evaluaciones con profesores nativos y sin duda es una es una experiencia para cualquiera que quiera mejorar su inglés, y más allá de eso, tener una experiencia cultural con otras personas. No es tan inaccesible como lo parece, yo estuve muchos días para juntar el dinero que costo, entonces sí, sin duda se lo recomiendo a cualquier persona.

Julieta Oroz, ¿qué cosas aprendiste aparte de mejorar el idioma?

Aprendí que como primera enseñanza los argentinos nos tenemos mucho más en menos que los otros países. Ellos nos valoran mucho más de lo que nosotros pensamos, como grupo le caímos muy bien a todas las nacionalidades que conocimos, ya fueran rumanos, italianos, franceses, nos quisieron mucho porque somos muy distintos a ellos. Les parecemos muy amigables, sensibles, a veces medio confianzudos pero también es parte de lo que nosotros somos. Todo el tiempo nos valoraron un montón y nos agradecieron el hacernos parte tan fácil de todo esto que estábamos viviendo, a veces éramos  los primeros en entablar conversaciones que después a lo largo del tiempo se hicieron relaciones, pasamos veinticuatro horas del día juntos durante casi treinta días y ellos lo valoraron mucho.

Nicolas Carciochi: ¿Cómo fue el lugar donde estudiaste?

La universidad era un campus que atravesaba la ciudad, el lugar se llama Northridge y la universidad CSUN. No es un campus cerrado sino que la ciudad atraviesa el campus, excepto el lugar donde dormíamos que era ni bien entrabamos, eso sí era un poco más privado, con seguridad. Aun así cualquiera podía pasar por el medio ya sea caminando o con auto. El lugar donde nosotros nos alojábamos era muy grande y al lugar donde estudiábamos teníamos unos quince minutos caminando. El sistema de la universidad hace que no te quedes afuera de nada, todo el tiempo estas en contacto con gente del staff, de la organización y también con las nacionalidades que no conoces, entonces todo te envuelve en un sistema en el que estas en contacto con todo y todo es nuevo y todo es lindo.

Luis Abregú: ¿Al haber tanta gente ahí, vos tenías algún momento para salir a visitar sola algún lugar de los Estados en donde has estado?

No lo teníamos autorizado, ¿lo podría haber hecho sin permiso? Sí, como ya conté es abierto y cualquiera puede salir y entrar cuando quiera pero como he dicho no lo teníamos autorizado. Las visitas o las excursiones eran todas guiadas, íbamos todos juntos. A veces dependía de cuánto tiempo llevabas en el campus, por ejemplo conocimos italianos que cuando nosotros llegábamos ellos se iban, entonces no compartimos excursiones con ellos pero todo el tiempo era en grupo porque la universidad ya tenía todo planeado. Como es un Summer Camp todas las nacionalidades que van tienen las mismas excursiones y conocen lo mismo, excepto que tu profesor haga alguna excepción y te quiera llevar a algún otro lugar, pero nunca estuve sola ni conocí sola afuera.

Una experiencia para disfrutar

Eugenia Griffioen: ¿Qué es lo que más valoras o destacás sobre toda esta experiencia?

Creo que el estar fuera de casa y aun así no sentirte solo. La independencia que se genera, porque por más que estés con gente, con mis dos tutoras también que nos ayudaban un montón, te enfrentas a que estas solo y te arreglas solo. Yo que fui la más grande del grupo me sentía como acercándome a lo que es la universidad y lo que es ser adulto. Tal vez los chicos que fueron conmigo, al ser un poco más chicos no sé si rescataron tanto eso, pero yo sí. La independencia que se genera y en segundo lugar el intercambio como ya dije cultural que aunque parece tonto o simple, no lo es. Hay muchos rasgos de las nacionalidades que se pierden si no estás en contacto con ellos, y era mi primera experiencia así y todo el tiempo encontré algo nuevo, que me sorprendía o no esperaba.

Milagros Ermaliuk: ¿Viste un cambio en la educación de allá comparada con la de acá?

Sí, todos. La educación allá es muy organizada y no se la tiene en poco, es la base de todo ciudadano. Ellos comienzan la formación de un ciudadano desde la educación, no solo desde la primaria o el secundario, sino desde el jardín, es como su objetivo principal. Aun así no me sorprendió tanto como pensaba que me iba a sorprender, tenía muchas expectativas y aun sorprendiéndome de un montón de cosas, pensé que iban a estar muchísimo más adelantados que nosotros. Lo que sí tiene como objetivo principal es que no se pierda la calidad de la educación y que cada vez que vayas a clase te lleves algo, sea lo que sea que estudies. Había muchos chicos es estudiaban otras materias, nosotros fuimos a una universidad, fuimos como un campamento de verano pero funciona como una universidad común, y vi que los chicos se iban muy contentos a estudiar, aun nosotros.