Por Milagros Pérez y Macarena Giannolli
Durante el mes de abril la materia Educación Física y el Consejo de Convivencia en conjunto, organizaron una salida al parque de aventura Canopy ubicado en el Cerro de la Virgen para todos los años del nivel secundario. Con el fin de hacer algunas actividades de vida en la naturaleza y por parte del consejo de convivencia el relacionarnos entre docentes y alumnos pero también entre nosotros mismos de otras maneras.
Se realizaron 3 jornadas en el predio de Canopy, para los distintos años. El primer grupo que realizó la salida fueron los alumnos de 1er y 2do año el lunes 22 de abril, el segundo en participar fueron 3ro y 4to año que salieron el24 de abril, y por último el tercer grupo 5to y 6to año realizó la actividad el lunes día 29 de abril.
Canopy es un predio extenso ubicado a 12 km de Tandil en la ruta 226 km 176, donde se ofrecen diversas actividades recreativas y de montaña como, escalada, rappel, tirolesa, y circuitos en el bosque. Cuentan con un personal capacitado para realizar este tipo de experiencias; Diego, Fernando, Sol, Luciano, Cristian. Los diferentes juegos tienen la seguridad neceraria para que los chicos puedan divertirse sin correr riesgos.
El día 22 de abril, los chicos de 1ro y 2do año fueron acompañados por los siguientes docentes: Jesica Peralta, Carlos Krüger, Virginia Himittian, Natalia Olah, Leonardo Medina, Jesica Matín.
Los alumnos salieron en colectivo desde el Colegio a las 8:00 hs con destino al cerro, adonde arribaron cerca de las 8:45. Al bajar, los instructores de montaña del lugar recibieron y les dieron una charla de cómo se iban a manejar en el transcurso de la mañana, los llevaron a un quincho donde dejaron sus mochilas y pertenencias, luego se dividieron en dos grupos, un grupo realizó primero rappel y el otro grupo escalada y luego al revés. Después de estas actividades se reencontraron para almorzar todos juntos y así luego tomar el camino de regreso al colegio.
La actividad llamada rappel es un sistema de descenso por cuerda utilizado en superficies verticales. Se utiliza en lugares donde el descenso de otra forma es complicado, o inseguro. Es el sistema de descenso autónomo más ampliamente utilizado, ya que para realizar un descenso solo se requiere: conocer la técnica adecuada, llevar puesto un mínimo equipo y una cuerda. Los alumnos comenzaron con una pared de iniciación donde aprendieron la técnica y luego pasaron por una pared más alta.

Bajada en rappel sobre superficie inclinada
La siguiente actividad llamada escalada consiste en realizar ascensos sobre paredes de pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia. Se considera escalada a todo ascenso que se realiza con las extremidades inferiores (pies y piernas) y superiores (brazos y manos) más el equipo técnico necesario.

Escalada: actividad realizada también por 1ro y 2do año donde también pudieron participar los profesores
A todos los alumnos de 2do año les pareció muy divertida esta salida, Paz y Lucia Pintos nos dijeron: “Lo que más nos gustó fue la actividad de escala”. También nos comentaron que les gustaría volver el año próximo y poder hacer tirolesa.
El desafío del bosque
En la jornada de 3ro y 4to se dio el 24 de abril se manejaron de la misma manera con el horario y el lugar de salida, sin embargo, las actividades realizadas fueron diferentes: A este grupo le tocó participar de un desafío en el bosque y deslizarse por la tirolesa.

El desafio en el bosque presentaba distintos obstáculos
El desafío en el bosque, que consiste en un recorrido de obstáculos, es un ejercicio físico que los participantes deben superar. Tienen un formato de carrera es decir que se debe completar el recorrido en el menor tiempo posible. El recorrido puede requerir correr, trepar, arrastrarse por el suelo, saltar, colgarse y mantenerse en equilibrio sobre un objeto delgado. Además de poner en práctica la fuerza y agilidad física, el ejercicio enseña otros contenidos. Se entrena el trabajo en equipo.
Y la tirolesa es una polea suspendida por cables montados en un declive o inclinación. Se diseñan para que sean impulsados por gravedad y deslizarse desde la parte superior hasta el fondo mediante un cable, usualmente cables de acero inoxidable. Las tirolesas se encuentran en diferentes formas y a menudo son empleadas para entrenamiento. En este caso los chicos disfrutaron de dos tirolesas de 80 mts aprox cada una conectadas por una plataforma en un árbol.
Roció Villareal de 4to año nos contó: “lo más divertido para mí fue la tirolesa ya que varios nos animamos a tirarnos, a mí no me dio miedo nada, pero sí hubo chicos a los que les dio miedo la tirolesa y no se animaron a tirarse”.
Quienes acompañaron en esta salida fueron: Carlos Krüger, Jesica Martin, Rocío Fernández, Silvia Wichman y Bernardo Martínez.
Guerra de arcos
La última fecha designada para 5to y 6to fue el 29 del correspondiente mes, de similar estructura, pero variando las dificultades de las actividades ya que los chicos ya tienen mayoría de edad. Este grupo participó de Guerra de arcos y recorrido de tirolesas. Archery war es una actividad sumamente divertida, donde se debe trabajar en equipo. Consiste en eliminar a los integrantes del equipo contrario en un lapso de tiempo, dentro de una cancha con obstáculos que actúan como zonas “seguras”. Utilizando arcos, flechas (con punta de goma espuma, específicamente armadas para esta actividad) y máscaras obligatorias, el equipo que mejor estrategia utilice será el ganador. Dos profesores de Canopy están dentro de la cancha junto a los alumnos.

Guerra de arcos
Y la segunda actividad fue Canopy Medio: consiste en 500 mts de recorrido en distintas tirolesas (5) conectadas por plataformas entre los árboles.

Canopy medio: también realizada por 5to y 6to año
Tomas Woollands representando a 6to Año nos contó; “lo que más me gustó fue la guerra de arcos, estuvo todo bastante bueno y divertido y mucha responsabilidad de parte de los organizadores”. Acompañaron: Carlos Kruger, Jesica Martín, Alejandro Mora y René Frittayon.
“Fue un trabajo duro con la necesidad de dedicar mucho tiempo, en febrero los profesores de Educación Física fuimos a averiguar presupuestos, a ver el lugar, las instalaciones y a probar las actividades que cada curso podía realizar. En segundo lugar, se vio el tema del transporte ya que se veía que era muy complicado que cada alumno fuera al lugar por sus propios medios. Esto se definió contratando un colectivo para mejor movilización. Luego se mandó una encuesta por email a los padres para ver sus opiniones sobre el tema, lo cual resultó positivo y todos estuvieron de acuerdo sobre las actividades a realizar. Por último, se mandó la carta del proyecto a inspección y así se autorizó a mandar las autorizaciones para cada casa con el valor correspondiente de la salida”, nos cuenta Jesica Martín, una de profesoras de Educación Física, que además es preceptora en el nivel secundario.