Entrevista a Jesica Martín, directora del Nivel Secundario
Por Mariano Tejada y Mateo Viera
Al regresar de las vacaciones de invierno, los alumnos se encontraron con una sorpresa, el puesto de directora ya no lo llevaba Ana Berg, sino que su lugar lo ocupaba Jesica Martin. Para conversar acerca de este cambio, decidimos entrevistar a la nueva directora para que nos contara ella misma lo sucedido.
Para empezar, ¿cómo llegás al cargo y cómo se dio que fueras vos?
Trabajo hace 18 años en la institución, soy ex alumna, además trabajo en preceptoría y eso hace que estemos empapadas de información, tenemos un hermoso equipo de trabajo donde el equipo de preceptoras toma las decisiones en conjunto y queremos seguir con esa línea.
¿Fue una decisión en conjunto?
En realidad, lo deciden los representantes legales del colegio, hicieron algunas entrevistas y la decisión fue de ellos. Fue un desafío grande, lo dudé mucho porque tiene una carga como una responsabilidad importante, ya sea legal hasta como ser humano, vos tenés que cumplir una función y lo querés hacer bien, pero confío en Dios y se que nos va a dar la tarea como también así las herramientas para llevarla a cabo, confiando en el grupo de trabajo que tenemos que es muy lindo y entre todas nos podemos ayudar.
Después de 9 años de llevar el cargo, ¿qué pasó con Ana Berg?
Tiene una licencia hasta fin de año para poder descansar, por ningún motivo muy particular. Después de un año y medio de pandemia donde fue muy agotador para los directivos, porque no hubo ningún lineamiento muy certero, digamos, hoy se maneja de una manera, mañana llega otra y mañana otra y uno tiene que “dar la cara” frente a los padres y a veces decíamos algo y al día siguiente había que desmentirlo. Eso es muy agotador y desgastante para la salud, es preferible que tome una decisión ahora y no después cuando uno está metido en una situación más compleja.

Si hablamos de lo que es pasar de preceptor a director, son una gran cantidad de sentimientos encontrados en cuanto a lo personal, ¿no?
En mi carga laboral no cambió mucho, tengo la misma cantidad de horas de trabajo, tuve que renunciar a mis horas de profesora y mis horas en preceptoría para poder tomar este cargo. (Jesica, se desempeñaba como profesora de Educación Física de segundo año). Entonces primero y principal a mí me cuesta dejar mis horas como docente, dejar de estar en el salón frente a los chicos me cuesta mucho, eso lo extraño. Con respecto a preceptoría, es un puesto donde estaba muy cómoda y también me costó dejar esas responsabilidades para asumir ese reto; pero lo enfrenté como eso, como un reto, donde uno se pone a prueba y ve como uno reacciona y como se desarrolla en ese lugar. Me resultó significativo que el cargo de dirección no se desprende, te lo llevas a casa todos los días y surgen nuevas cosas y son las 6 de la tarde y tenés que estar resolviendo una cosa que sucedió o un profe te avisó que mañana no va a clase y tenemos que ver qué hacemos o surge un paro de colectivos y tenés que justificar la falta y ver quien viene en colectivo. Son decisiones que uno tiene que ir tomando a lo largo del día, al horario que surjan, entonces uno tiene que estar a disposición el 100%, no es como antes que yo voy, doy clase, me vuelvo a mi casa y ya hice mi tarea. Entonces eso emocionalmente pesa, porque uno no se desprende de la tarea en ningún momento, en la vida cotidiana de la casa también, en las relaciones familiares. Estoy mas pendiente al teléfono que antes porque en esta situación, en esta época tan cambiante se necesita y es un cambio.
¿Cómo fue el momento de tomar la decisión de aceptar el cargo?
Hablamos con mi marido, lo charlamos, vimos cómo nos iba a afectar y tomamos la decisión todos juntos sabiendo que íbamos a enfrentar esto, que el trabajo iba a llegar a casa, que íbamos a tener otros horarios. También tengo a mi hija, antes como alumna, ahora como directora y eso también afecta, pero charlamos con ella y tomamos la decisión como familia.
Llevar el cargo de directivo no es fácil, menos cuando se encuentra tu hija en la institución, ¿Verdad?
Por un lado, yo creo que para mí no es difícil porque ya la tuve como alumna, fui su preceptora, este año me tocaba ser su profesora y la verdad que no nos costó, la relación ni nada, creo que es más desde ella hacia mí que desde mí hacia ella, creo que ella se cuestionó, “bueno voy a tener cuidado”, por ambos lados, cosas que ella escucha en casa, o al revés como “¡uy ahora no me van a decir nada porque puedo decirle a la directora!”, pero la verdad es que hasta ahora venimos bien.
Al ocupar el lugar de directora, se tiene una voz más “fuerte» a la hora de plantear y planificar diferentes proyectos, ¿hay algún proyecto que quisieras llevar a cabo desde antes de ser directora o ahora?
En un momento estuvimos atados de pies y manos por los protocolos. Quisiéramos en la medida que se pueda retomar los proyectos que realizamos normalmente, el Centro de Estudiantes, los Interbandos o las jornadas estudiantiles que realizamos. Queremos aprovechar al máximo las libertades que se nos otorgan.
En el año 2020 con clases virtuales plenas, la acreditación fue una duda muy grande…
Fue un año de mucha incertidumbre, para nosotros como profes, decir si un chico acreditó o no acreditó sin ponerle una nota fue un cambio estructural. ¿Cómo hago para explicarle a ese chico que es lo que le falta o si está aprobado o no? Algunos lo lograron y fue mas fácil y para otros fue más difícil y tradujeron un número, en una palabra, pero tuvieron su fórmula para hacerlo. Cada profe tuvo libertad de hacerlo como quiso, pero teniendo documentos que argumenten por qué sí y por qué no. Quedaron muchos chicos colgados, con un índice muy alto de materias no aprobadas, porque no se conectaron, porque no pudimos tener un buen contacto por ellos, a principio de año se llevó a cabo el plan FORTE, donde chicos venían a las clases y profes de otras escuelas atendían consultas específicas, muchos lo aprovecharon y les fue muy bien y otros no.
¿Y cómo será la acreditación de saberes en el año 2021?
Se va a tener en cuenta un bieño, 2021 como una sola unidad académica, todo junto. Ahora en diciembre cierra con una única condición, va a ser trayectorias descontinua, trayectoria en proceso o trayectoria avanzada, cada profesor va a llegar a su propia conclusión teniendo en cuenta ambos años. A su vez no se evalúa por materia si no por áreas, las materias se dividirán en 6 áreas distintas, por ejemplo el área del lenguaje incluiría inglés, prácticas del lenguaje, entre otras, todos los profesores deberán llegar a la conclusión de si el alumno está en condición de avanzar o si todavía está en proceso. Van a promocionar los alumnos que no tengan más de 2 áreas en condiciones de proceso, en caso de tener más de dos, está en condición de repetir, es decir, no acreditar.
Cierra el 3 de diciembre, hasta el 17 habrá intensificación de saberes para aquellos que no alcancen, en febrero otra, para alcanzar TEA y 6to año deberá cerrar con nota numérica, tienen tiempo hasta abril para la intensificación de saberes, aquellos chicos de 6to que no hayan acreditado.
¿Cual es la diferencia entre TED y TEP?
Ted es Trayectoria Escolar Discontinua, que representa al chico que cortó su trayectoria, no se lo vió, no se sabe nada. -En proceso es para los estudiantes que no alcanzan a acreditar todos los contenidos pero que están conectados, sea presencial o virtual, trayectoria escolar avanzada, les para aquellos que acreditaron el 70% de los saberes. En Estrella de Belen no hay ningún alumno en que tenga una trayectoria discontinua.