Por Valentina Lopes

Entrevista a Sonia Marega

Hoy Argentina celebra una fecha más que especial: el Día del Maestro. Desde Sarmiento y hasta hoy, miles eligen este camino de docencia que trasciende el aprendizaje en el aula, sino que abarca la vida entera.

 En nuestro país conmemoramos el amor a la enseñanza y qué mejor forma de hacerlo que conociendo en profundidad a una maestra de vocación. Por esta misma razón elegimos entrevistar a Sonia Marega, maestra de nivel inicial de nuestro querido Estrella de Belén.

¿De dónde nace querer ser maestra en Nivel Inicial? ¿Lo consideras un sueño?

Esta pregunta me trajo a la memoria lo que nos plantearon en el curso de ingreso del Profesorado de Nivel Inicial. En particular ser maestra jardinera para mí es lo que describe tan bien en su poesía Pipo Pescador, que dice: “porque tu afán te hace cantar sin ser cantante, tocar instrumentos sin ser músico, mover muñecos sin ser titiritero, pintar sin ser pintora, bailar sin ser bailarina y actuar sin ser actriz.” A todo esto, le sumo la posibilidad de leer y narrar cuentos, ver la pasión cuando nenes y nenas disfrutan de esos momentos. Ser docente de Nivel Inicial es recrear todas las profesiones, porque también te toca ser un poquito enfermera, abogada, psicóloga y alguna cosita más. Y como me gustaban varias de esas profesiones elegí́ ser maestra jardinera para que abarque todo eso, por lo tanto, considero que elegirla fue uno de mis sueños cumplidos.

¿Cuáles son las bases de la docencia? ¿Qué valores consideras fundamentales para educar?

Yo creo que han cambiados los tiempos, también las modalidades de enseñanza desde que comencé esta profesión, pero el Diseño Curricular nos dice que la institución educativa tiene una función específica, para la cual fue pensada y creada: socializar por vía del conocimiento. Lo que orienta el trabajo de los jardines es esa escolarización temprana, esto incluye la igualdad de oportunidades para las nenas y nenes.

En este nivel es muy importante la educación en todos los valores como son, la solidaridad, la libertad, el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, a lo que nosotros podemos agregar como jardín confesional, el amor al prójimo, practicar el perdón, todo lo que involucra los valores cristianos, que sumado a los anteriores son la base que conforma la educación para la vida.

¿Qué es ser maestra HOY? ¿Existen enemigos de la educación, por ejemplo, la sobreestimulación tecnológica? 

Ser docente involucra algo más que solo una formación profesional, es un gran compromiso que tenemos frente al futuro de esos “peques”. Ser maestra de corazón y por vocación es ver un aprendizaje más allá́ de la asignatura, es enseñar lo que aprendimos, pero también es aprender de los demás. Me gusta una frase de Paulo Freire que dice: “enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su construcción. Quien enseña aprende a aprender” La vida es un continuo aprendizaje y la docencia te da esas posibilidades.

Retomando los enemigos de la educación, en mi propia opinión, la tecnología ha invadido nuestro mundo y como institución no podemos permanecer ajenos a ello. Utilizada en su justa medida, la tecnología es una herramienta importante para aplicar en las prácticas cotidianas. Los niños y niñas son pura tecnología y nos superan en el uso de las mismas. Esto nos lleva a capacitarnos más y utilizar las TICS para lograr una integración adecuada de las nuevas tecnologías al nivel inicial. A mi modo de ver, los enemigos de la educación tienen que ver con el desinterés, la apatía y en no dejarse enseñar.

Siendo parte de un colegio cristiano ¿cómo se trabaja el tema de la Educación Sexual Integral? (Identidad de género, lenguaje inclusivo)

Te puedo contar que este tema tan candente y tan importante en este último tiempo, fue tratado con total compromiso desde Nivel Inicial, así́ que voy a comentar un pequeño recorte de lo trabajado en el Proyecto Institucional “Construyendo valores compartidos” realizado en forma conjunta con el equipo directivo, el capellán, el departamento de Educación Cristiana y las seños de sala de 5 de ambos turnos.

Este proyecto comienza con lema rector “Instruye al niño en su camino y cuando fuere viejo no se apartará de él” (La Biblia). Se parte de la enseñanza bíblica sobre la creación del ser humano (hombre-mujer), que da una comprensión clara de la identidad humana, su genitalidad y su sexualidad como aspectos relacionados y diferentes de las personas, y la particularidad de los sexos y sus respectivos roles con la misma dignidad creacional frente a Dios y la sociedad. En forma cotidiana se habla sobre el cuidado del cuerpo, la salud y el respeto por las diferencias. Se considera que la ESI debe ser abordada institucionalmente desde espacios transversales, de esta manera todos los docentes serán formadores en ESI, receptores de inquietudes, preocupaciones, la escucha atenta de los alumnos/as en sus demandas.

¿Podrías definir qué es ser maestra jardinera en tres palabras?

Difícil describirlo en tan pocas palabras, pero puedo decir que ser maestra jardinera es “amor en acción”.

¿Qué significa el Jardín Estrella de Belén para vos?

Este jardín fue mi primera experiencia como docente, también estoy segura que fue parte del propósito de Dios que yo pudiera pertenecer a este plantel educativo. Cuando Roberto Kruger, fundador y soñador, me encuentra me saca una sonrisa. Siempre se acuerda cuando él me propuso hacer una suplencia en el jardín y yo enseguida dije que sí. Desde ese momento pasaron varios años. Ser docente no es tarea fácil, muchas veces he encontrado obstáculos en el camino, pero resalto todas las satisfacciones que he cosechado a lo largo de esta carrera que aún me falta recorrer.

(Emocionada) Este jardín que una vez me abrió́ sus puertas, se fue convirtiendo poco a poco en parte de mi vida. Esta “Estrellita “la tengo grabada en mi corazón.