Por Martina Gil Urtiaga y Yi Ting Cai
El uso del barbijo ha sido parte de nuestras vidas desde marzo del año pasado hasta el día de hoy, ya que debemos llevarlo con nosotros todo el tiempo para ingresar a cualquier comercio, o así mismo, cuando vamos caminando por la calle. Luego de un año del uso del tapa bocas es posible que notemos algunos cambios en la piel, tal como es la dermatitis.
La dermatitis es un término general para la inflamación de la piel. Si sufrís de esta condición, tu piel generalmente se verá seca, hinchada y roja. Dependiendo del tipo de dermatitis que tengas, las causas variarán. No obstante, no es contagiosa.
Por otra parte, el tapaboca, provoca dermatitis peribucal, lesiones como pústulas alrededor de la boca como una infección. Esto se produce al transpirar y estar permanentemente con la respiración y no tener intercambio del elemento.

Recomendaciones para cuidar la piel
Para evitar futuras consecuencias en la piel, lo principal es, siempre que se pueda, sacar de a ratos el tapaboca cuando nos encontramos solos, y además no usar maquillajes ni productos cosméticos debajo del mismo.
Al respecto la Dra. Bárbara Guanella, dermatóloga graduada en la UBA, comentó: “Más allá de que todas las pieles sean diferentes, lavar la piel con jabón sin detergente (se lo llama Syndet) a la mañana y a la noche, usar cremas hidratantes sin perfumes y protector solar todos los días”. Lo más recomendado sería dirigirse a un especialista para consultarle qué productos se pueden utilizar para tener una piel menos dañada.
En cuanto a los beneficios del uso del barbijo, la doctora afirma que con el correcto uso de dicho elemento (tapando la nariz, boca y mentón y tomando la correspondiente distancia requerida/aconsejada por la OMS) se previenen enfermedades transmitidas por vía aérea como es el COVID-19 producida por el virus sars-Cov-2.
Como ejemplo la doctora da las consecuencias del uso prolongado del barbijo en algunas personas como es la dermatitis perioral y de contacto. Esto último no es una desventaja, sino que es una consecuencia. La dermatitis perioral es un trastorno de la piel que se asemeja al acné o a la rosácea. En la mayoría de los casos presenta pequeñas protuberancias rojas que se forman en la parte inferior de la cara, en los pliegues de la nariz y alrededor de la boca.
Ahora, enfocándonos en las mascarillas podemos decir que a lo largo de este tiempo se han desarrollado distintos tipos; en el ámbito sanitario se utilizan dos, las quirúrgicas y de alta eficacia, el cubrebocas quirúrgico es el que todos debemos usar para evitar la propagación del virus; la mascarilla de alto riesgo es conocida como EPI (Equipo de Protección Individual), es ideal para personas que están expuestas directamente al COVID-19; a su vez, existen las mascarillas filtrantes de alta eficacia FFP (hay tres tipos: FFP1, FFP2 y FFP3).

Tapabocas del CONICET
También no dejaremos fuera a los tapabocas del CONICET (ATOM PROTECT N95 PLUS) que son los más requeridos por la sociedad, ya que estos barbijos, que superan en capacidad filtrante al modelo original, contienen cuatro capas de protección. Estos barbijos duran quince lavados, luego de ocho horas de uso ya sea de forma consecutiva o de forma acumulativa.
El uso del cubrebocas es solo una de las medidas de prevención para evitar contagios, además de mantener una correcta higiene personal y de todo nuestro entorno. También debemos tener en cuenta las otras medidas que son: mantener el distanciamiento social (a dos metros de las personas y evitar reuniones en lugares cerrados), mantener la higiene de las manos lavándose regularmente con agua y jabón o colocando alcohol en gel, limpiar periódicamente las superficies y los objetos que habituamos usar todos los días, ventilar los ambientes de la casa o espacios de trabajo, y como ya dijimos, usar tapabocas al salir de nuestras casas.