Entrevista a Diego Rife
Por Adriana García
“El deporte es salud” es la fase que destaca Diego Bustos Rife, nadador y profesor en Escualo Tandil. Diego desde muy pequeño conoció el ámbito del deporte, pero hay uno en particular que lo apasiona. Con más de 35 años nadando nos cuenta experiencias que le fueron sucediendo a lo largo de su carrera, cómo comienza y se desenlaza esta pasión y qué es lo que lo lleva a practicarla. Por otro lado, nos cuenta cómo el deporte se adapta a los nuevos tiempos y cómo son estas experiencias, qué fue lo que cambió y qué visión del futuro del deporte tiene. Es admirable el esfuerzo y la dedicación de Diego, por esto y mucho más, los invito a disfrutar de esta fabulosa entrevista a Diego Bustos Rife.
Sabemos que vos nadás desde muy chico, contanos cómo empezaste y cuál o cuáles fueron las razones.
Comencé a nadar cuando tenía solo dos años, cuando era muy chiquito, las razón por la cual comencé es que mi padre es profesor de educación física y me llevó a aprender a nadar en las colonias donde él daba clases.
En cuanto a tu carrera, ¿siempre llegaste a tus metas ya sea como nadador o como profesor?
Como nadador no sé si llegué a mis metas pero tampoco tuve la posibilidad en el momento cuando nosotros competimos, ya que acá en Tandil no había un buen nivel y solamente estuvimos dos años como federados, solo hasta los 15 años. Había muchos problemas para poder seguir, si hubiéramos seguido, todo hubiese sido mejor pero a los 15 años ya nos quedamos sin competencia a nivel federado. Ahora de grande estoy volviendo a nadar master.
¿Tenes alguna experiencia que si fuera posible volverías a vivir? Contanos.
Me hubiera gustado repetir la mayoría de las experiencias, todas las experiencias fueron muy buenas, pero particularmente la experiencia de haber participado en un campeonato sudamericano, también en el mundial master este fue muy bueno en Hungría, esas experiencias inolvidables como también los viajes internacionales.
¿Cómo nace lo que hoy en día es Escualo?
Escualo nace en 1985, nace gracias a que mi papá tenía colonias con otros dos profes en lugares como el Remanzo, Uncas, en varios clubes. Y decidieron poner su propia pileta para hacer su propia colonia de vacaciones y así surge Escualo en el verano de 1985
Sabemos que es uno de los deportes más completos en cuanto al trabajo físico, pero ¿qué es lo que te apasiona? ¿Por qué?
A mí me apasiona porque es mi vida, como ya dije desde los dos años nado, desde los 5 mi familia tiene un natatorio, ya hace 35 años y yo casi tengo 40. Me pasé mi vida en natatorios, es mi vida. Por otro lado es un deporte que considero hermoso y el más completo, y lo podés hacer hasta el día que te mueras a diferencia del resto de los deportes.
¿Qué pensamiento tenés sobre el deporte? ¿Creés que es algo esencial?
Creo que el deporte es sinónimo de salud, fundamental para mantenerse activo y saludable, la gente que hace deporte tiene mejor calidad de vida y por esto considero que es esencial en la vía de las personas.
¿Natación es un deporte rentable? ¿Por qué?
No es rentable en Argentina, acá es amateur como la mayoría de los deportes, aunque a nivel internacional sí. Obviamente hay países en los que la natación es profesional y los nadadores cobran como cualquier deportista y son profesionales, En Argentina al ser amateur y al faltar mucho nivel para ser profesional, de hecho los nadadores de mejor nivel de Argentina tienen becas pero son becas muy pobres que con suerte les alcanza para un suplemento o traje.
¿Ves habitualmente que haya algún tipo de impedimento para realizar este deporte?
No veo impedimentos en general, pero este es un año muy particular, se tomaron medidas las cuales afectaron a nuestro deporte ya que se cerraron los natatorios y los gimnasios, en sí se cerraron todos los deportes, esto es totalmente ilógico y esperemos que no vuelva a suceder. y apenas se pudo volver, volvimos a entrenar y recuperar las sensaciones y ahora estamos con esta experiencia virtual de poder competir.
Como todos sabemos los tiempos están cambiando y nos tenemos que adaptar a lo que está pasando, no solo acá, si no en el mundo. ¿Ustedes pudieron adaptarse a todos los cambios? ¿De qué manera?
Sí, la verdad que sí. Fue difícil en un principio porque la pileta no se puede reemplazar ni se puede hacer natación online, pero nos mantuvimos conectados con los nadadores haciendo ejercicios y trabajos manteniendo la parte física
Contanos un poco la experiencia y cómo surge hacer una liga virtual.
Hace un mes tuvimos la primera experiencia y el sábado 28 tuvimos otra, donde cada club participa de su propia pileta y los resultados son subidos. Esto surge por el hecho de que tenemos que adaptarnos porque los chicos tienen que competir y tener la sensación nuevamente de estar en competencia porque es para lo que nos entrenamos y nos dedicamos, así que bueno, hablamos con los entrenadores de otros lugares y surgió esta idea de poder transmitirlo por Internet. Es algo que se está haciendo en todos los lugares del mundo, no es algo que inventamos nosotros pero sí es algo que nos obligó la pandemia, es la manera de poder competir hoy.
¿Creés que vamos a volver a la “normalidad” o esto que estamos viviendo es la nueva “normalidad”?
Creo que vamos a volver a la normalidad, creo que llegaron cosas nuevas para quedarse, esto de filmar los torneos, hacer fechas virtuales da muchas posibilidades dentro del deporte, como también en el estudio, entre otras cosas. Todo esto es muy bueno, también creo que otras cosas van a volver, no te digo ya ni el año que viene porque esto lamentablemente lleva su tiempo, hay que esperar que venga una vacuna y esta tarda entre 4 y 5 años para que esté bien, pero a pesar de todo hay cosas que de apoco van a ir volviendo.