Entrevista a Adriana Silva, directora de la Escuela Rural N°29
Por Mariano Fermín
El en mundo, en el país y en hasta en nuestra ciudad, se nos presentó una enfermedad que nos afecta en muchos sentidos, y en uno de los sentidos que más lo sienten los estudiantes es en el ámbito escolar. En la situación de Estrella de Belén, el colegio y sus integrantes se adaptaron con la modalidad virtual. Pero en otras escuelas donde el internet no acompaña de la mano, esta modalidad puede parecer de otro mundo. Para conocer más acerca de la situación que se vive en las escuelas de las zonas rurales de nuestra ciudad, entrevistamos a Adriana Silva, directora de la Escuela Primaria Nº 29 Cornelio Saavedra ,que se encuentra ubicada en la localidad de Desvío Aguirre; perteneciente al Municipio de Tandil. De aquí en adelante, verán una entrevista con una situación diferente.
¿Cómo se adapta la Escuela N° 29 hoy en día?
En un primer momento a todos nos pasó que pensamos que era algo de 15 días, y lo que organice fue medio sobre la marcha. Veníamos trabajando sobre un proyecto pedagógico. En realidad trabajamos de una manera interdisciplinaria, nosotras integramos diferente áreas. Digo nosotras porque articulamos con la Escuela N°9 y N°12, y las tres directoras trabajamos juntas. Nosotras somos escuelas unitarias así que además de ser la directora, tengo el grado a cargo, que es pluriaño. Entonces atendemos a todos los grados. Lo que hice fue mandar mediante WhatsApp un archivo Word con todas las actividades propuestas para esos 15 días. Cuando se fue estirando esta cuarentena, fuimos mandando algunos archivos más. Pero se nos complicaba porque la mayoría de los alumnos no tenía computadora . Entonces nosotros lo hacíamos mediante el teléfono y mediante WhatsApp. Después mediante la entrega de módulos alimentarios. En un primer momento estaba previsto solo para los colegios que tienen comedor. Y en nuestro caso no lo tenemos, entonces el consejo escolar a nosotros nos asiste con mercadería para el desayuno. A partir de la pandemia el gobierno comenzó a proveer un módulo alimentario para cada alumno, tenga o no el servicio del comedor. Ahí aprovechamos para preparar material impreso que es mucho más fácil para los alumnos y también darles el material que te brindaban de provincia que se llama “Continuamos educando” y eso nos llegaba impreso. Entonces entregábamos el cuadernillo y también otras fotocopias que nosotras proponíamos para acompañar. Así es como nos manejamos en el momento, con material impreso con una vez a la semana con el cuadernillo de Provincia. Pero lo bueno es que pudimos implementar las comunicaciones semanales por Meet. Esto costó bastante porque al principio lo hacíamos con videollamada pero no nos encontrábamos con todos los chicos.
La matrícula es de 7 alumnos en este momento pero no nos daba desde el dispositivo para comunicarnos entre todos. Primero por zoom, pero habían muchos dispositivos que no podían descargarlo o si quiera hacerlo mediante Facebook. Entonces intentamos con Meet y lo logramos.
Desde las áreas curriculares que me tocan yo trabajo con cada uno de los chicos, por ejemplo tengo una nena sola en primero, pero dos en tercero y con los de tercero trabajamos juntos y nos conectamos una vez en la semana. Con la nena de primero solita, la nena de sexto también sola y los de cuarto y quinto lo hacemos juntos. Y también tenemos otro encuentro más que es por ciclo que es por primer ciclo para abordar desde la Educación Sexual Integral (primer ciclo por un lado y segundo por otro) en un día de la semana tenemos un encuentro.
Después más esporádicamente tenemos encuentros institucionales con todos los profes y alumnos juntos. Otra cosa con la que nos encontramos es que cuando mandaba un video para aclarar dudas, le llenaba los celulares y no querían bajarlo por esa razón. Lo que hice fue crear un página de Facebook pero exclusiva para la comunidad de la escuela, y jardín tiene otra donde se mandan los videos, links y las familias también pueden subir una producción. Estos videos son internos para que no circulen los videos de los niños, a pesar de tener el permiso no tiene sentido que la imagen de los niños circule. Fuimos resolviendo los problemas a medida de cómo se avanzaba desde la marcha.

Adriana Silva, directora de la Escuela N°29 Cornelio Saavedra, en la localidad de Desvío Aguirre, Municipalidad de Tandil.
¿Cuándo llegó el cuadernillo de la Provincia?
El cuadernillo llegó rápidamente, a fines de marzo más o menos. Para las escuelas rurales nos viene muy bien. Hacemos una selección de ese cuadernillo y reforzamos en prácticas de lenguaje y matemáticas un poco a partir de la necesidad de nuestro alumno. Hacemos nosotras la intervención, de todos modos los chicos no hacen el cuadernillo a la soledad. Lo trabajamos juntos, aunque en un primer momento sí, hasta que logramos esta comunicación por Meet. En un principio lo hacían solos o me llamaban o escribían mediante WhatsApp. El que estaba a cargo de esto era la familia, aunque se conversaba. Claramente no es lo mismo, pero por lo menos es bueno ir avanzando un poco más. También lo importante para mí es que se sostenga el vínculo con el alumno y mantenerlo y ha sido y es un problema, en especial luego de las vacaciones de invierno. Se ha vuelto y es bastante complicado y difícil en muchos casos distintos pero en nuestro caso no, las familias son muy comprometidas y buscamos un medio. Hay una familia que tienen problemas con la conectividad, pero bueno si un día no se puede conectar intentamos comunicarnos en otro horario. La idea es sostener el vínculo con el alumno.
¿Es efectivo el método de ahora?
Sí, estoy conforme con este método en este tiempo. Poder ver el estudiante semanalmente y dos o tres veces por semana es el medio de este marco que estamos bien. Considerando que hay otras instituciones que no lo logran. Es muy difícil establecer el vínculo con el alumno y nosotros que lo logramos realmente. Y considerando que estamos en un ámbito rural que por ahí la conectividad es algo difícil. Te comentaba que la escuela 12 y 9, la directora de la escuela 12 y ella me comentaba que hay alumnos que tienen que subirse a un cerro para mandar un WhatsApp y lo hacen y la verdad que estamos súper conformes.
¿Considera que el sistema educativo de hoy es efectivo?
Considero que no es lo mismo, estar en el aula y desarrollar el contenido, trabajar en conexión con el otro. El aprendizaje se construye con el otro y sobre todo en los primeros años. Es sumamente importante el otro para construir el conocimiento. Pero creo que en este tiempo también se han implementado este sistema de hacerlo virtualmente que también tiene un aprendizaje para alumnos y docentes. Al principio, me ponía mal no poder implementar el contenido pero a partir de muchas capacitaciones idóneas en el tema. Mirta Torres o Claudia Broitman, especialista a nivel nacional de matemáticas, pude comprender aunque no pueda abordar el contenido completamente en el ciclo lectivo, algo pueden lograr, una mirada más positiva en este tiempo.
¿Qué se puede hacer? Este contenido, bueno trabajamos específicamente en este contenido. Creo que en tiempo próximo cuando pase y podamos estar de manera presencial y ahí tendremos una etapa fundamental para la educación porque ahí realmente haremos una selección de contenidos. De hecho desde Provincia ya nos enviaron una elección de contenidos prioritarios para ensamblar este 2020 con el 2021 y poder continuar trabajando. Siempre a favor de los alumnos. Por eso no sé si decir que bajó el nivel ni nada, sino que se sostiene y esto que hagamos se va avanzando. No pensarlo como algo negativo, pero tener esperanza en lo que viene. Lograr el contenido prioritario el año que viene.

Plaza donde juegan los chicos de la Escuela N°29
¿Pudiste adaptarte como profesora?
En un principio fue difícil, pero ya estoy más cómoda. En cuestiones tecnológicas me ha gustado, lo he implementado en las TIC en las clases así que es algo que el asemejo con la tecnología y estar conectados es esencial en este tiempo. A través de todo lo que sea en el uso de las TIC, si bien me costaba la conexión con los alumnos. Como ellos no tienen computadoras, se nos complicaba en un principio. En el tema de Facebook, los videos no deben ser demasiado largos para que no consuman demasiados datos. Pero me adapté rápidamente a las propuestas pedagógicas. Aunque tuve que guardar algunos proyectos para el año que viene y al principio me costó.
De hecho otro encuentro más que recuerdo es la articulación con salita de 5 de jardín y primer grado. Lo hacemos mediante forma virtual mediante Meet. Lo bueno que rescato de este tiempo, es las capacitaciones virtuales gratuitas de las personas especialistas en las áreas, personas como Delia Lerner (especialista en prácticas del lenguaje) y Mirta Torres, personas que saben muchísimo de sus áreas y han hecho muchísimas capacitaciones que creo que ayudaría a la ansiedad y preocupación y ayudarnos en el tiempo de virtualidad. Aún siguen estas capacitaciones vía zoom o Meet, o plataformas como Facebook e Instagram.
¿La escuela 29 siente la ayuda del estado?
Esta ayuda la van a buscar todas las familias, la van a retirar algún día que son convocados. El bolsón que da el Estado, a pesar de estar compuesto por todos alimentos secos y enlatados creo que está bien equilibrado y pienso que por eso la comunidad los retira. Hay familias que sí lo necesitan, es algo que les sirve, pero también lo buscan porque no solo son fideos o arroz, también tiene atún, dulce de leche, leche larga vida, y así. En lo que es institución, el estado nos da materiales de limpieza, lo único es que no tenemos personal de limpieza y eso hoy es un problema para la institución en sí. Hasta aquí, lo hacíamos nosotras junto con la casera que nos da una mano increíble con la limpieza. Pero bueno, llegado el momento de la presencialidad es distinto porque hay que garantizar una higiene en el día y sin un auxiliar es muy difícil cuando la casera no puede estar en su momento y trabaja, lo hace de buena onda porque no le corresponde este tipo de trabajos. Es algo que se está tratando para poder garantizar la higiene a los alumnos y docentes.
¿Llegarán a cumplir los contenidos este año?
Esta semana tenemos un encuentro para hablar sobre eso (la entrevista se realizó hace dos semanas), hasta que no hable con ella no lo sabré. Este año no termina este año, este año digamos que está unido al próximo, este año no terminará como los otros en diciembre.