Por Morena Tasin y Josefina Ghezzi
En un lindo salón del colegio Estrella de Belén entrevistamos a María López, quien está cursando su último año en este colegio, ella es una chica amable y divertida, con 17 años que se anima a realizar un viaje de intercambio el 10 de agosto de este año a Estados Unidos. Va a estar allá entre 10 a 12 meses, y viaja a través de la organización Rotary International que se especializa en asesorar e organizar a chicos estudiantes para que hagan intercambios a países extranjeros y conozcan otras culturas.
María siempre quiso viajar desde muy chica al exterior. Ella es muy inteligente, un poco tímida, pero si le hablas es muy buena onda. Siempre le gustó el ámbito de animé y va a todas las convenciones de eso, le gusta leer mucho, y además jugar al truco con sus amigos. Hace un tiempo se está asesorando con esta organización para lograr su sueño de poder ir a otro país, ya nombrado anteriormente, al estado de Idaho, en la ciudad de Boise.
¿Por qué querés viajar?
Yo desde chiquitita que me quiero ir a vivir a otro país, pero siempre veía el hecho de que tenía que mudarme yo sola o me mudaba con mis viejos ya que yo soy de Argentina, pero obviamente ellos no se iban a irían otro país, entonces mi última opción era mudarme cuando sea grande. Después, investigando, me enteré de esto del intercambio estudiantil y me pareció una buena idea porque era algo que podía experimentar más joven, que no necesitaba un trabajo o un título para irme. Me interesó y empecé a investigar.
¿Cómo se lo tomó tu familia?
Yo les dije cuando recién me enteré, dije ya bien que buena onda esto que lo quiero hacer y mucho no me creyeron. Tendría 11 o 12 años y mucho interés no me dieron, pero después de un poco más grande cuando de verdad arranqué a investigar bien el Rotary, me apoyaron en lo que quería hacer. Pero no, no tuvieron ningún problema con que yo quiera irme, más bancando todo el viaje ellos.
¿Qué es lo que más vas a extrañar?
Creo que mi casa, a mis viejos, al gato y la escuela, mis compañeros… Sobre todo a mis compañeros, porque a algunos los conozco de sala de tres, a otros de primer año y ya es como que los veo todos los días. Un poco también la rutina, creo yo, porque no sé, yo pienso que siempre hice lo mismo, me vine a la escuela con los mismos amigos, los mismos compañeros, no vivimos en la misma casa, pero hace años que vivimos ahí y hacer todo de nuevo de golpe.

¿Qué es lo que más vas a extrañar de tu país?
Para mí, es de tradición argentina, el truco. Porque claro, otra cosa se puede hacer, como tomar mate sola o cocinar, cocinaré yo misma lo que extrañe, pero para jugar al truco necesito jugar con alguien, y va a ser raro encontrar a alguien que sepa jugar.
¿Algún consejo para alguien que quiera viajar? ¿Cómo debe ser la persona desde lo emocional, extrovertida o introvertida?
Desde lo emocional y forma de ser tenés que saber que va a llegar un día en el que te vas a tener que ir y que por un largo tiempo no vas a ver a tu familia y a tus amigos, pero no tomártelo como que bueno me voy, sino como que te vas a hacer una experiencia que vos de verdad querés y de verdad te interesa y que después vas a volver y los vas a volver a ver, y no que te vas para siempre. Bueno, muy extrovertida no soy, pero así es. Es aconsejable que se lleve bien con otros, que sea una persona tranquila, amigable, porque te vas a tener que hacer de amigos nuevos, estar con una familia nueva, vas a ir a un montón de reuniones. Ahora estamos yendo, yo todavía no me fui, así que no te voy a decir lo que va a pasar allá. Pero ahora estoy teniendo un montón de reuniones en el Rotary con otros chicos del Rotary con los intercambios de otras ciudades. Y tenés que hablar, tenés que hacer amigos, tenés que charlar y explicar cosas. Claro, tenés que saber comunicarte.
Retomando con el tema del Rotary, ¿cómo son los costos del viaje? ¿Tienes que hacer un adelanto de pago?
Depende, porque hay instancias donde pagas en pesos y en otras en dólares, así que el precio exacto no te puedo decir. Yo cuando entré el monto así general es lo que yo le pagué a Rotary Tandil, creo que fueron $30.000 o $40.000, que es todo el papeleo acá argentino. Después hay otras cosas que te lo pagas vos, como el visado, el pasaje del avión, el sevis, que es como un derecho a entrar, por así decirlo, a Estados Unidos, eso se paga en dólares son $220.Todo lo que es relacionado con la embajada es todo en dólares. El seguro me lo tengo que pagar yo también. Pero sí, es mucha plata.
¿Tenés que tener un estatus económico alto?
Depende. No sé. Tenés que demostrar que podes solventar los gastos porque no te dan beca ni nada de eso. Por ahí lo que se puede hacer es buscar personalmente un sponsor o alguien que te quiera ayudar con los gastos. Pero el Rotary lo que pone es el asesoramiento y la logística para hacer el trámite.
¿Rotary te exige un examen internacional o algo?
No, pero algunos destinos requieren que tengas un nivel básico del idioma del país al que vas. Algunos te aceptan sin hablar el idioma, otros no. En mi caso yo hablo inglés, entonces me aceptaron de Estados Unidos. Y sí, para sacar la visa de intercambio para Estados Unidos necesitas un nivel de inglés.
¿Qué pasa si no te gusta el país? ¿Vos podés elegir o dar tu opinión del país al que quisieras ir?
Cuando te seleccionan te mandan un listado de países posibles, porque no están todos los países. Te dan una lista de alrededor de 10 o 12 países y ahí vos elegís seis. Los que más te gusten, lo que más te interesen y después se la mandas a tu consejero y ellos, no sé bien cómo es, pero creo que van a tu planilla a los países y los países ahí te seleccionan, te eligen, y averiguan si hay alguien que pueda recibirte.
¿Y te acordás cuáles eran los países que elegiste?
Estados Unidos, Italia, Portugal, Suecia, Polonia y creo que Hungría.
Al inscribirte en el Rotary, ¿es eliminatorio o por sorteo?
Vos te inscribís, te convocan, primero tenés una charla, ellos te explican en rasgos generales todo el proyecto hasta que te vayas, el papeleo, todo lo que implica hacer un intercambio. Ahí van todos los interesados. Después los que quieren seguir participando van a una entrevista personal con el presidente del Rotary y un par de miembros más. Te hacen un par de preguntas a vos, después a tus padres aparte y con eso te seleccionan. Y sí, es eliminatorio. En esa entrevista van a seleccionar a los que van a elegir como intercambistas. Este año era uno solo, generalmente son más. Otros años se han ido 10 chicos, por ejemplo. Pero bueno, por tema de pandemia, el Rotary Internacional decidió que sea un solo intercambio por club, así que me seleccionaron a mí.
Pasando al tema de nuestro colegio, ¿qué te dijeron con respecto al terminar en otro país, se reconoce?
A mí la directora me dijo que respecto a mis estudios no tienen problemas en darme el título, si es que yo me recibo allá si termino bien el año, me lo apostillan, tengo todas las firmas y todo. Ellos me lo validan, me dan el título de secundario completo. Si no llega a pasar eso, ellos me congelan el año. Tengo lo que hice hasta el día que me fui, las notas que dejé. Y después cuando vuelvo tengo dos opciones, hago la mitad del año con el grupo de 5to o rindo libre.
¿Qué es lo que tiene bueno y malo el Rotary?
Bueno tiene muchas cosas, son compañeros, como una institución, tenés a los miembros del Rotary ayudándote. No es que le pagas a una empresa solo y te mandan al país, es más el servicio que te brindan, están para responder tu dudas… Lo que tiene de malo, capaz que es un proceso eliminatorio, tenés que tener el perfil que ellos quieren y tener suerte, en otras empresas solo pagando y sabiendo un poco del idioma del país que querés ir, te mandan inmediatamente. Acá en el Rotary, tenés que hacer entrevistas para que te seleccionen, pero no son cosas difíciles de hacer, si tienes suerte y las cosas que tenés que presentar, te pueden seleccionar.
¿Te acordás cuántos participantes eran al principio?
Sí, la primera reunión éramos cuatro personas, después una chica se bajó no sé por qué motivo. En las entrevistas personales éramos 3 cuando quedé seleccionada. Igual lo que tenían esas chicas que eran parte de Interact, que es un grupo del Rotary mismo que hacen acciones benéficas que ayudan a la comunidad, que es un grupo para chicos tiene entre 13 y 17 años, yo no estoy metida en eso.
¿Ya conocés a tu familia de allá en Estados Unidos?
Sí ya sé quiénes son. De la familia ya hablé con la madre quien es la que me recibirá, Hanna. Le mandé un email y me contestó hablando de la ciudad, qué hay. Yo cuando hago la planilla que le van a mandar todos mis papeles, le tengo que escribir una carta a la familia sin saber quién, entonces le cuento un poco de mí, de mi vida, de lo que me gusta. Después de eso, tengo su número de Whatsapp y me ha contado de la casa, de sus hijos que son mellizos pero ellos se van de intercambio, así que voy a hacer como hija única.
¿Si no te gusta la familia tenés opciones de irte a otro lugar?
Sí tenés opciones, todos los intercambistas hacen sus planillas tienen que presentar tres casas, la suya y dos alternativas. Si no me llega a gustar la casa de ellos tengo las casas alternativas o el Rotary me busca un nuevo lugar o ellos me acogen chicos si hay problemas con los miembros familiares.
¿Qué país y ciudad te tocó? ¿Qué colegio?
Bueno me tocó Estados Unidos, el estado de Idaho, en la ciudad Boise, que es una zona que tiene muchos bosques y ríos. La escuela se llama Borah High School, la cual es enorme parece una de las escuelas de las películas, tiene deporte, porristas, clubes de los que pidas así que puedo hacer un club de truco.
¿Sabés de la chica que viene para acá a Tandil?
Sí, se llama Pauline, viene de Bélgica, va a ir a 5to año porque como entra a mitad de año, va a estar 4 meses en 6to entonces va a ir a 5to. Va estar viviendo en mi casa, con mi familia. Le he escrito es buena onda. Están contentos mis padres con eso, teníamos miedo de quién vendría. No le escribí mucho pero lo poco es una linda chica igual.
A tus padres, ¿les molesta que vengan a tu casa a vivir sin conocerlo, que apenas hablen el idioma?
Sí, creo que eso los retobó al comienzo ya que no estaban seguros, estaban contentos de la experiencia que iba a tener pero mucha gracia no les hizo al tener que recibir a un desconocido en nuestra casa. Pero ahora, están muy bien al recibirla con una nueva cultura, por eso me acompañan y encima compartir con esa persona 24/7 por 3 o 4 meses viviendo ahí.
Para finalizar, ¿algún consejo para los chicos que quieran hacer un viaje de intercambio?
Que te animes, te juro que pensaba que no lo iba lograr, en momentos pensaba que no era alguien que iban a seleccionar por mi perfil o gente tímida como yo y decía que no me iban a seleccionar porque medio aburrido mi perfil, pero no fue así. Entonces no tengan miedo al proceso que se puede intentar mil veces, que también lo podés hacer en la universidad, así que hacerse se puede hacer. Si el problema es no animarse, tiene que hacerlo ya que se va a lograr.